Publicidad

Así es la vida de los indocumentados en Miami

Miami es sin duda alguna, uno de los lugares más apetecidos por los migrantes y eso incluye a los indocumentados, pero ¿Cómo viven quienes no han regularizado su situación en ese país?

Miami es sin duda alguna, uno de los lugares más apetecidos por los migrantes y eso incluye a los indocumentados, pero ¿Cómo viven quienes no han regularizado su situación en ese país?

En Qpasa.com te damos una visión de cómo viven los indocumentados en Miami, Florida, una ciudad en la que particularmente los latinos aterrizan en ella por la facilidad de su idioma, teniendo en cuenta que una gran proporción de este territorio habla español y una menor en inglés.

Aunque algunos líderes políticos han querido implementar políticas migratorias represivas contra esta comunidad que se encarga por ejemplo de tender camas en hoteles de todo Estados Unidos. Recolectan naranjas en Florida, fresas en California y vegetales en Ohio, oficios que en muchas ocasiones los locales no quieren llevar a cabo.

Ponerle fin a este tipo de inmigración, según muchos estudiosos del tema, podría provocar la pérdida de empleos en general en todo el país del norte e incluso el cierre de algunas empresas.

Uno de los lugares dentro de Estados Unidos que concentra la mayor cantidad de inmigrantes es el estado de Florida, especialmente al sur, en la ciudad del sol, Miami. Ese lugar se ha convertido en el epicentro de la inmigración latina, hasta el punto que mucha gente la ha bautizado como la ‘Capital de las Américas’. En su suelo convergen principalmente: cubanos, colombianos, ecuatorianos, peruanos, venezolanos, mexicanos, y muchos haitianos, entre otros.

El tema de los cubanos es quizás distinto al de las otras comunidades establecidas, pues, con la Ley de Ajuste Cubano que data de 1966, los caribeños que logran pisar territorio estadounidense, pueden gozar del beneficio de una residencia permanente que les acredita poder trabajar; vale recordar lo de: “pie seco, pie mojado”.

Franklin Humberto Coral, un colombiano que reside en Miami, conocido en las redes sociales como ‘Beto Coral’, por su activismo político le contó a Qpasa.com que esta ciudad se ha vuelto a lo largo de los años una cuna de latinos en particular de colombianos.

“Este es uno de los principales destinos migratorios para los colombianos por la facilidad del intercambio cultural, el clima y la facilidad con el idioma nos facilita la adaptación”.

Coral, nos dijo vía WhatsApp, que más del 60% de Miami habla español, aunque reconoció que ya se está aumentando esta lengua en otras ciudades de Estados Unidos como Washington, New York, entre otras.

Asimismo, el colombiano le confirmó a este medio de comunicación que, debido a la falta de mano de obra, muchos negocios y empresas han tenido que recurrir a los indocumentados para suplir esos puestos laborales que los ciudadanos nativos no quieren ejercer.

- Patrocinado -

“Es imperativo una reforma migratoria integral en estos momentos ante la falta de mano laboral”, recalcó Coral.

El condado de Miami Dade es el que más ve transitar nuevos inquilinos, pero muchos de ellos con el miedo de ser atrapados por las autoridades locales y finalmente deportados a sus países. Ese es el mayor riesgo al que se enfrentan los “ilegales”; pero vale destacar que el término se refiere a toda persona que entra a la tierra del ‘Tío Sam’ sin ningún tipo de visa vigente para ello. Quienes trabajen sin permiso, pero tengan una visa de turista, por ejemplo, están violando una ley, pero no serán considerados “indocumentados”.

Si se es “indocumentado” allí, sólo podría trabajar en oficios de mucha exigencia física que otras personas no desean hacer. Por otra parte, deberá ser cuidadoso al momento de manejar un vehículo, cualquier infracción directamente mostrará su estatus migratorio y desde entonces se iniciará un proceso judicial. En ese sentido, aunque podrá vivir mucho tiempo, quizás, sin ser avistado, siempre tendrá la duda que en cualquier esquina pueda ser interceptado por un oficial solicitándole su identificación.

Eso sí, de llegar a ocurrir este episodio, todo ciudadano podrá exigir la presencia de un abogado antes de firmar o declarar algo frente a los jueces; es un derecho civil establecido. La coacción es penada en esa nación. Seguir esta recomendación, luchando contra la presión de los oficiales, puede ayudar a conseguir un apelativo que lo haga permanecer en suelo estadounidense, ya sea por asilo político, aduciendo el miedo a volver a su país natal si se es perseguido políticamente o cree que podría ser víctima de algún tipo de violencia física; también puede ser que compruebe errores en su entrada al país, y así solicitar una rectificación.

Los inmigrantes no autorizados representan alrededor del 24 por ciento de los trabajadores agrícolas, pesqueros y forestales en territorio estadounidense, además del 15 por ciento de los empleados del sector de la construcción, la industria que contrata a más trabajadores inmigrantes no autorizados (1,35 millones en total).

Publicidad