Uno de los principales objetivos de los latinos que llegan a establecerse en Estados Unidos es poder reubicar a su familia en el país de las líneas y las estrellas.
Este, también es uno de los aspectos que el gobierno federal está trabajando pues favorece la integración familiar. Ofreciendo múltiples tipos de visa que permiten a los residentes permanentes y a los ciudadanos estadounidenses reunirse con sus seres queridos novios, cónyuges, hijos, padres y otros familiares extranjeros que residan dentro o fuera de Estados Unidos.
En este sentido los departamentos de Estado (DOS) y Seguridad Nacional (DHS) anunciaron una nueva estrategia migratoria regional del gobierno de Joe Biden; plan que tiene como objetivos favorecer la inmigración legal a Estados Unidos, bajar la presión en la frontera sur con México y aumentar los castigos a la inmigración indocumentada.
Las nuevas medidas, consideradas como “radicales” por el propio gobierno, buscan “reducir aún más la inmigración ilegal en todo el hemisferio occidental”; favorecer las vías legales con procesamientos seguros, ordenado y humano de inmigrantes, se lee en un documento que explica la estrategia.
El plan crea nuevos procesos de ‘advance parole’ para El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia que se suman a Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
Sobre la nueva medida
La nueva política fue diseñada en reemplazo del Título 42 de los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC), una herramienta activada en marzo de 2022 para detener la propagación de la pandemia del COVID-19; pero que ha sido utilizada por el gobierno de Donald Trump y el de Biden para expulsar inmigrantes de manera expedita en la frontera, afectando en tres años a más de 2.2 millones.
Tanto el DOS como el DHS advirtieron, sin embargo, que el levantamiento del Título 42, previsto para el 11 de mayo, “no significa que la frontera esté abierta” y que cuando se levante la restricción “Estados Unidos seguirá utilizando el Título 8 de la Ley de Inmigración (INA) para deportar de manera expedita” a extranjeros inadmisibles, sobre todo personas “que llegan ilegalmente a la frontera de Estados Unidos”.
Además, la nueva estrategia migratoria del gobierno advierte que la aplicación del Título 8 “conllevan graves consecuencias por la entrada ilegal, incluida una prohibición de reingreso de al menos cinco años y un posible enjuiciamiento penal por intentos repetidos de entrada ilegal” a Estados Unidos.
Así, Estados Unidos abrirá en Colombia y Guatemala centros para preseleccionar a los migrantes que podrán entrar a ese país, una vez que se levante el 11 de mayo una norma que permite expulsar a casi todos los migrantes, según información brindada por un funcionario estadounidense.
“Estos centros darán un paso gigantescamente importante para prevenir que la gente realice el peligroso viaje a la frontera, garantizando una opción legal mucho más segura para migrar”, dijo Antony Blinken, secretario de Estado de EE. UU.
Requisitos
Para acceder a este programa de reubicación, de acuerdo con las autoridades, las personas deberán cumplir con los siguientes requisitos: tener un familiar en Estados Unidos que sea residente o ciudadano y que esté dispuesto a patrocinarlo; y presentar una aplicación ante uno de los centros de procesamiento de migrantes que se abrirán en Colombia en los próximos días.
Después de eso, una vez se aplique, se deberá esperar respuesta de autoridades del país norteamericano, que se podría demorar unas “pocas semanas”.
También se señaló que si la persona es beneficiario del programa de reunificación familiar podrá entrar legalmente a Estados Unidos y obtener un permiso de trabajo mientras tramitan su residencia.
En los centros de procesamiento también atenderán a migrantes de otros países que busquen aplicar a asilo o refugio. Se espera que al mes procesen entre 5 mil a 8 mil solicitudes.
“Estos procesos, una vez finalizados, permitirán que las personas examinadas y con peticiones de familia ya aprobadas, puedan entrar con libertad condicional (parole) a los Estados Unidos, caso por caso”, dice la comunicación del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).
Por el momento, los lugares donde estarán ubicados los centros están en conversación, sin embargo, se conoció que no serán ni en consulados ni en predios de la Embajada de EE. UU.
Las nuevas medidas migratorias
Las nuevas políticas anunciadas este jueves incluyen:
- Regreso total del Título 8 para todas las personas encontradas en la frontera. Entrará en vigor inmediatamente la totalidad de esta herramienta cuando se levante la orden del Título 42 (11 de mayo). El principal objetivo será individuos que cruzan ilegalmente la frontera con México.
- Los extranjeros expulsados bajo el Título 8 se les prohibirá el reingreso a los Estados Unidos durante al menos cinco (5) años.
- Se presumirá que las personas que tratan de ingresar ilegalmente al país “no son elegibles para asilo bajo la regulación propuesta de elusión de vías legales, en ausencia de una excepción aplicable.
- Nuevos Procesos de Parole de Reunificación Familiar. El DHS dijo que está creando nuevos procesos de libertad condicional de reunificación familiar para El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia.
- La agencia también indicó que está modernizando los procesos de libertad condicional de reunificación familiar existentes para Cuba y Haití.
Ambos procesos, una vez finalizados, permitirán que las personas examinadas con peticiones basadas en la familia ya aprobadas obtengan la libertad condicional en Estados Unidos, caso por caso.
Agrega que el gobierno entregará una autorización oportuna y eficiente para aquellos aprobados y examinados para viajar. Y que las personas en libertad condicional en EEUU bajo estos procesos serían elegibles para solicitar una autorización de trabajo.
Para evitar estas consecuencias, el gobierno alienta a las personas “a utilizar las numerosas vías legales que Estados Unidos ha ampliado en los últimos dos años.