Estados Unidos es el destino soñado por muchos profesionales calificados que buscan oportunidades de desarrollo y crecimiento en el país más rico y poderoso del mundo. Sin embargo, para trabajar y vivir legalmente en Estados Unidos, no basta con tener un título universitario o una experiencia laboral destacada. Se requiere cumplir con una serie de requisitos y seguir un proceso burocrático que puede durar varios años.
En este artículo te explicamos los requisitos y los pasos que debes seguir para emigrar legalmente a Estados Unidos siendo profesional calificado.
Visa de trabajo
El primer paso para emigrar legalmente a Estados Unidos siendo profesional calificado es obtener una visa de trabajo que te permita ingresar y permanecer en el país por un tiempo determinado. Existen diferentes tipos de visas de trabajo según el perfil, la actividad y la duración del empleo. Algunas de las más comunes son:
Visa H-1B:
Es la visa más solicitada por los profesionales calificados. Se otorga a aquellos que tienen una oferta de trabajo de una empresa estadounidense en una ocupación especializada que requiere un nivel mínimo de educación superior (generalmente una licenciatura o equivalente). La visa H-1B tiene una duración inicial de tres años, prorrogable hasta seis años. El número de visas H-1B disponibles cada año es limitado y se asignan mediante un sorteo aleatorio entre las solicitudes presentadas.
Visa L-1:
Es la visa que se concede a los empleados de empresas multinacionales que son transferidos temporalmente a una filial o sucursal en Estados Unidos. La visa L-1 tiene dos categorías: L-1A para ejecutivos o gerentes y L-1B para trabajadores con conocimientos especializados. La visa L-1 tiene una duración inicial de tres años, prorrogable hasta siete años para la categoría L-1A y hasta cinco años para la categoría L-1B.
Visa O-1:
Es la visa que se otorga a las personas que tienen habilidades extraordinarias en las ciencias, las artes, la educación, los negocios o el deporte. La visa O-1 requiere demostrar un reconocimiento nacional o internacional en el campo de especialización y tener una oferta de trabajo o una invitación de una organización estadounidense relacionada con el área de actividad. La visa O-1 tiene una duración inicial de tres años, prorrogable por periodos de un año.
Visa TN:
Es la visa que se concede a los ciudadanos de México y Canadá que tienen una oferta de trabajo en Estados Unidos en una profesión específica incluida en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La visa TN requiere tener un título universitario o una certificación profesional relacionada con la ocupación. La visa TN tiene una duración inicial de tres años, renovable indefinidamente.
Para solicitar cualquiera de estas visas, debes cumplir con los requisitos específicos de cada categoría, presentar la documentación necesaria ante el consulado o la embajada estadounidense en tu país de origen y pagar las tasas correspondientes. Además, debes demostrar que tienes suficientes recursos económicos para mantenerte en Estados Unidos y que no tienes antecedentes penales ni problemas de salud que puedan impedir tu ingreso al país.
La Residencia Permanente o Green Card
Una vez que obtienes una visa de trabajo, puedes ingresar a Estados Unidos y empezar a trabajar legalmente. Sin embargo, si tu objetivo es quedarte permanentemente en el país, debes dar el siguiente paso: obtener la residencia permanente o green card.
La green card es el documento que te permite vivir y trabajar indefinidamente en Estados Unidos como residente legal. Existen diferentes formas de obtener la green card, pero la más común para los profesionales calificados es a través del patrocinio de un empleador.
Para ello, debes cumplir con los siguientes pasos:
Certificación laboral:
Es el proceso por el cual el empleador demuestra al Departamento de Trabajo de Estados Unidos que no hay trabajadores estadounidenses disponibles o calificados para ocupar el puesto de trabajo que te ofrece. El empleador debe publicar el anuncio de la vacante, evaluar las solicitudes recibidas y justificar por qué te eligió a ti. Este paso puede durar entre seis meses y dos años, dependiendo de la demanda y la complejidad del caso.
Petición de inmigrante:
Es el proceso por el cual el empleador solicita al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) que te clasifique como trabajador inmigrante en una de las categorías existentes. La categoría más común para los profesionales calificados es la EB-2, que se divide en dos subcategorías: EB-2A para aquellos que tienen un título de maestría o equivalente o una experiencia laboral excepcional y EB-2B para aquellos que tienen una habilidad excepcional en las ciencias, las artes o los negocios. Este paso puede durar entre seis meses y un año, dependiendo de la carga de trabajo del USCIS.
Solicitud de ajuste de estatus o visa de inmigrante:
Es el proceso por el cual solicitas la green card propiamente dicha. Puedes hacerlo de dos formas: si estás dentro de Estados Unidos, puedes presentar una solicitud de ajuste de estatus ante el USCIS; si estás fuera de Estados Unidos, debes solicitar una visa de inmigrante ante el consulado o la embajada estadounidense en tu país de origen. En ambos casos, debes presentar la documentación requerida, pagar las tasas correspondientes y someterte a una entrevista y a un examen médico. Este paso puede durar entre seis meses y dos años, dependiendo de la disponibilidad de visas y del país de origen.
Una vez que obtienes la green card, puedes vivir y trabajar en Estados Unidos como residente permanente legal.
Ciudadanía Estadounidense
Si quieres dar el último paso y convertirte en ciudadano estadounidense, debes esperar al menos cinco años desde que obtuviste la green card y cumplir con los siguientes requisitos:
Residencia continua:
Debes haber residido continuamente en Estados Unidos durante al menos cinco años como residente permanente legal. Si has salido del país por más de seis meses consecutivos o por más de un año en total, puedes perder este requisito.
Presencia física:
Debes haber estado físicamente presente en Estados Unidos durante al menos 30 meses de los últimos cinco años como residente permanente legal. Si has salido del país por más de seis meses consecutivos o por más de un año en total, puedes perder este requisito.
Buen carácter moral:
Debes demostrar que eres una persona honesta, respetuosa y cumplidora de la ley. Si tienes antecedentes penales, problemas fiscales o infracciones migratorias, puedes perder este requisito.
Lealtad a Estados Unidos:
Debes jurar lealtad a la Constitución y las leyes de Estados Unidos y renunciar a cualquier otra ciudadanía o lealtad que tengas. Si tienes doble nacionalidad o perteneces a algún grupo que se opone al gobierno estadounidense, puedes perder este requisito.
Conocimiento del inglés:
Debes demostrar que sabes leer, escribir y hablar inglés básico. Si no sabes inglés o tienes alguna discapacidad que te impida aprenderlo, puedes solicitar una exención.
Conocimiento cívico:
Debes demostrar que conoces la historia, la cultura y el gobierno de Estados Unidos. Para ello, debes aprobar un examen escrito y oral que consta de 100 preguntas.
Para solicitar la ciudadanía estadounidense, debes presentar una solicitud ante el USCIS, pagar las tasas correspondientes y someterte a una entrevista y a un examen biométrico. Este proceso puede durar entre seis meses y un año, dependiendo de la carga de trabajo del USCIS.
Estos son los requisitos y los pasos que debes seguir para emigrar legalmente a Estados Unidos siendo profesional calificado. Esperamos que esta información te haya sido útil y te deseamos mucho éxito en tu proyecto migratorio. Si tienes alguna duda o consulta, puedes contactarnos a través de nuestro sitio web o nuestras redes sociales. Gracias por leernos.