Publicidad

Tras 20 años de ausencia, esta agrupación española de música cursi vuelve a reunirse y los fans enloquecen

El grupo ha recibido el apoyo mediático por parte de los fanáticos y de los críticos que ven con buenos ojos su regreso al escenario.

En 2007 Amaia Montero anunciaba que dejaba La Oreja de Van Gogh tras cuatro álbumes en los que la banda se había convertido en una de las más exitosas del panorama musical.  

Un año después, el grupo anunciaba el fichaje de Leire Martínez, mientras que la artista guipuzcoana iniciaba su carrera en solitario. 

Desde entonces han pasado casi dos décadas, cada uno ha seguido su trayectoria y un posible reencuentro parecía descartado.  

Sin embargo, en los últimos días ha crecido el rumor de que se podía producir un regreso de la cantante al grupo con el que se dio de conocer.  

¿Qué podría ocurrir? Los fans seguramente se lleven un jarro de agua fría porque parece que no. 

De vuelta al ruedo  

El pasado 27 de junio, la periodista Isabel Rábago comentaba en Telemadrid que el grupo saldría de gira con su primera vocalista este mismo verano, lo que generó un montón de ilusión entre los seguidores de La Oreja de Van Gogh. 

Sin embargo, Pablo Benegas ha querido desmentir esta noticia y, además, lo ha hecho de forma rotunda en una entrevista en El Periódico de España por la publicación de su libro ‘Memoria’. 

El guitarrista y compositor ha señalado que tienen una buena relación con Montero, pero que es imposible su regreso. 

“La relación es buena, pero no tendría sentido. Tiene un punto demasiado comercial y nosotros no estamos ahí. Queremos seguir escribiendo canciones. Cada vez nos cuesta más, buscando las mejores palabras y melodías. Es nuestro principal motor”, ha señalado al citado medio. 

Cabe señalar que el grupo tiene un buen número de conciertos ya cerrados para este verano. 

- Patrocinado -

Por qué genera tanto interés  

Un aspecto que infla el interés por la banda es la figura de Amaia Montero, que representa el tan morboso concepto de juguete roto, con sus ausencias y presencias, algunas poco afortunadas en las redes sociales y otras alimentadas por diferentes odios injustificados. 

 Lleva casi dos décadas sin pertenecer al grupo, pero desde su compleja cueva sigue alimentado la leyenda del quinteto.  

“Para mí solo existen La Oreja con Amaia. Eran como nuestros Mecano, que pertenecían a la generación de mi hermano. Yo los asocio a mis primeros amores”, relata Cristóbal Herrera un periodista experto en tema musical.  

“Creo que las canciones aguantan bien el tiempo. En contraposición con cosas de Rosalía más complejas, La Oreja es música sencilla, pegadiza y fácil de escuchar”, recalca Herrera 

Cuándo surgieron  

La Oreja de Van Gogh surgió en unos agitados años noventa en San Sebastián.  

Pablo Benegas, guitarrista del grupo e hijo del dirigente socialistas Txiki Benegas, cuenta es su reciente libro Memoria (Plaza & Janés, 2024) la presión que vivió en el colegio por un entorno que simpatizaba con ETA, amenazas de muerte a su padre incluidas.  

“Creo que conectamos con la sociedad con canciones que hablaban de que, a pesar de todo lo que pasaba, podías coger el autobús 28, mirar las estrellas y la luna, enamorarte. Era una música sin odio, sin rabia”, señala Benegas en una entrevista con El País de España publicada el pasado 9 de junio. 

En una sociedad tan politizada que casi exigía el posicionamiento ellos optaron por vaciar su discurso de todo contenido político, salvo en alguna excepción y no de forma muy explícita.  

- Patrocinado -

“Sus letras son de un vacío tan recargado que resultan admirables. Es imposible no decir nada de una forma tan rococó”, dijo Benegas. 

Sobre el grupo  

Con más de 20 años de trayectoria y a través de varios álbumes, las canciones pop románticas de La Oreja de Van Gogh y su magistral narrativa han evocado lágrimas, risas y sonrisas.  

Cuatro años después de su último lanzamiento, El Planeta Imaginario de 2016 la veterana banda que se formó en 1996 en Donostia-San Sebastián, España regresa con lo que llaman su álbum más autobiográfico hasta el momento. 

Los álbumes anteriores han presentado una mezcla de canciones personales y canciones inspiradas en otros, pero esta vez, Un susurro en la tormenta muestra a la banda ganadora del Latin GRAMMY y nominada al GRAMMY buscando inspiración en sus letras. 

“Todas las canciones de este álbum son canciones que hemos vivido, todas esas canciones nacen de mirar no a nuestro alrededor sino hacia nuestro interior”, le dice Martínez Ochoa a GRAMMY.com en una entrevista en el 2020.

  • Imagen de portada tomada/Lalo Yasky – Getty Images
Publicidad