Publicidad

Las costumbre navideñas más raras de Latinoamérica

Cuando de costumbres extrañas o raras se trata, en Latinoamérica saben muy bien de ello.

Cuando de costumbres extrañas o raras se trata, en Latinoamérica saben muy bien de ello.

Pues el arraigo cultural de las zonas rurales a las urbanas suele penetrar de manera importante a las personas que viven en las grandes urbes.

Costumbres en Centro América

México

Las Posadas: Aunque las navidades propiamente dichas comiencen con la celebración de la Nochebuena el 24 de diciembre y de la Navidad el día 25, los mexicanos tienen previamente otra importante celebración: la de la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre.

Después, a partir del día 16 comienzan las tradicionales posadas. Se trata de procesiones, habitualmente encabezadas por un niño que porta figuras de porcelana que representan a la Virgen María y a San José y al que siguen familiares y amigos.

Las posadas, que se celebran cada noche desde el 16 de diciembre hasta el día 24, recrean el recorrido de la Virgen María y José hasta Belén buscando un lugar para el nacimiento del Niño Jesús.

Las piñatas: Son otra de las tradiciones navideñas más populares de México. Las piñatas tienen forma de estrella de siete picos en representación de los siete pecados capitales. Al romper la piñata (de barro o de cartón) se destruye el pecado y caen los dulces y frutas que hay en su interior.

Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica y Panamá

Del 16 al 24 de diciembre, temporada conocida como de adviento, los países en mención conmemoran los estragos sufridos por María y José en busca de refugio (o posada) en preparación al nacimiento del niño Jesús.

La gente, en algunas ocasiones disfrazados de María y José, forman procesiones con velas por las calles de las ciudades y pueblos. Se cantan versos tradicionales, y se tocan las puertas de los vecinos partícipes en las posadas.

Es considerado un honor ser anfitrión de una posada.

- Patrocinado -

Misa de media noche

La Misa del Gallo, o misa de medianoche, es una forma común de celebrar la noche buena y esperar la llegada de la navidad en toda Centroamérica.

Las fiestas navideñas y reuniones familiares son también típicas de la noche del 24 de diciembre, en donde se degustan deliciosos platillos y bebidas.

26 de diciembre: El Tope Nacional en Costa Rica

Los Topes, que son cabalgatas, son muy populares y son parte de la cultura de Costa Rica. Desde 1940, muchos pueblos a lo largo del país organizan procesiones a caballo cada año.

La más importante de todas es la del Tope Nacional, misma que se ha llevado a cabo en San José por más de 80 años. Miles de jinetes, caballos y espectadores acuden a las actividades, mismas que además de ser un gran espectáculo en sí, proveen la oportunidad de ir de compras y pasar momentos memorables con amigos y familiares.

Aunque sería difícil recrear este evento en el extranjero, ¡aquí podrás ver un video de una celebración del Tope Nacional en Costa Rica para sentirte casi como si estuvieras ahí!

Costumbres en Suramérica

Colombia: La Alborada & Día de las Velitas

La Alborada es un festival relativamente nuevo que se celebra en Medellín, Colombia, y se lleva a cabo cada año desde 2003.

Este evento tiene lugar la noche del 30 de noviembre para dar la bienvenida al mes de diciembre con fuegos artificiales por toda la ciudad.

Medellín es también sede de arreglos de luces navideñas que han cobrado fama internacional y que se exhiben durante todo el mes de diciembre.

- Patrocinado -

Antes de que la Alborada fuera popular, el Día de las Velitas marcaba el inicio oficial de la temporada navideña en Colombia.

Este día todavía se considera especial por mucha gente en todo el país.

El Día de las Velitas: Celebra la inmaculada concepción de la virgen María, la noche del 7 de diciembre y la madrugada del 8.

Las familias colocan velas afuera de sus casas y a lo largo de las calles para iluminar el camino que la virgen María recorrerá, y en donde se harán rezos de rosario y misas.

Chile: Una Cena de Navidad Única con Clima Templado

En Chile, así como en algunos países del Caribe y las Filipinas, pueden llegar a escuchar a la gente haciendo referencias a las “Pascuas” cuando se trata de Navidad… que en otros países de habla hispana se entiende únicamente como Pascua de Resurrección.

Sin embargo, el verdadero significado del término “Pascua” es cualquier celebración solemne del calendario cristiano. Así que, ¡Felices Pascuas!

Una cena de navidad típica de Chile, (misma que ocurre alrededor de las 9 de la noche, o más tarde el 24 de diciembre), suele incluir platillos como el pavo rostizado con castañas , ensalada de papa, cola de mono, ponche y pan de pascua de postre.

Argentina: Celebración de Jánuca en Buenos Aires y Más Allá

Argentina es hogar de una comunidad judía de 250,000 miembros, haciéndola la más grande de Latinoamérica y sexta en todo el mundo.

Los ocho días de Jánuca, del 2 al 10 de diciembre, son días de importancia en donde se celebra la re-dedicación del segundo templo en Jerusalén durante el segundo siglo A.C.

Las sinagogas judías y comunidades celebran esta ocasión con diversas festividades.

Estas incluyen: el encender una vela cada día en la lámpara menorah; leer pasajes especiales de la Torah; comer platillos especiales como comidas fritas que reconocen la importancia del aceite en la tradición judía; y darles dinero a los niños, como manera de reforzar el buen comportamiento y la caridad.

A continuación, pueden ver en un video corto de qué se tratan las festividades y la ceremonia pública de Jánuca de Buenos Aires.

Perú: Navidad en el Mercado Santuranticuy en Cusco

Cada víspera de navidad, la plaza de armas en Cusco se cubre de colores en el mercado más grande de artesanías de navidad en todo el país.

La tradición de Santuranticuy comenzó en la era de la colonización española y evangelización católica en el Perú.

La palabra proviene de las palabras quechuas: Santu (santos) y ticuy (vender), o sea “santos a la venta”, que describe bastante bien esta tradición artesanal navideña!

En Cusco, una ciudad que es rica en tradiciones quechuas, se celebra vendiendo artesanías hechas en madera, cerámica y plata en el mercado anual.

También se vende ponche y otras comidas de temporada en el mercado por las tardes.

Brasil: Celebraciones Energéticas de Año Nuevo

Hay versiones de esta fiesta en varias ciudades y pueblos, y cada lugar tiene sus formas particulares de pasarla bien y asegurar suerte para el año que entra, pero la celebración más grande se lleva a cabo en ciudades principales como Rio de Janeiro, en donde se han registrado millones de visitantes en los años recientes.

Se celebra aquí con un espectáculo gigante de fuegos artificiales y números musicales en vivo.

Para los que no podrán visitar Brasil en esta temporada de fiestas, aquí podrán checar los fuegos artificiales de una de las grandes fiestas del año pasado!

Publicidad