Publicidad

Las peores tragedias que ocurrieron en las dos últimas décadas

Unos años llenos de cientos hechos que marcaran a esta generación entre los desastres naturales, los conflictos políticos y los avances tecnológicos.

Durante los últimos 20 años el mundo ha pasado por cientos de tragedia, unas peores que otras y con un sin número de muertes y daños irreparables en muchas ocasiones.

Y aunque algunos hechos están acompañados de teorías conspirativas, lo cierto es que el mundo ha quedado marcadas por ellas para siempre.

Hoy desde Q’Pasa te contaremos sobre cuáles han sido algunas de las peores tragedias que han ocurrido en las últimas dos décadas y que la humanidad aún mantiene fresca en su cabeza.

Las Torres Gemelas

Aunque estás fueron hace 21 años y se sale del rango del tiempo de las dos décadas, lo cierto es que el impacto a Estados Unidos a la economía del mundo y a Occidente fue incalculable.

El martes 11 de septiembre del 2001, Estados Unidos fue víctima de una serie de atentados al corazón de su economía y seguridad.

Consistieron en el secuestro de unos aviones por parte del grupo terrorista Al Qaeda, que después los estrelló, con sus miembros adentro, contra las icónicas Torres Gemelas, en Nueva York, y el edificio del Pentágono, en Washington DC.

Estos ataques dejaron más de 3.000 personas de todo el mundo muertas, además de afectaciones económicas y psicológicas que tocaron a varios países.

Sin embargo, también puso sobre la mesa la unión y la solidaridad.

Si bien hay muchas críticas por la forma guerrerista en la que reaccionó George W. Bush, presidente de ese momento de EE. UU., el mundo se unió contra el terrorismo y se crearon miles de redes de ayuda para las víctimas colaterales.

Invasión a Iraq y la caída de Saddam Hussein

El 16 de octubre de 2002, el entonces presidente de EE.UU., George W. Bush, firmó una resolución del Congreso que lo autorizaba a ir a la guerra para desarmar a Iraq si el presidente iraquí, Saddam Hussein, se negaba a renunciar a las armas de destrucción masiva.

- Patrocinado -

El 17 de marzo de 2003, Bush dio un ultimátum a Hussein y a su familia: abandonar Iraq en 48 horas o enfrentar una acción militar.

Dos días después, Bush anunció que las fuerzas estadounidenses y de la coalición, conformada por fuerzas militares británicas, australianas y polacas, iniciaron una acción militar contra Iraq.

A principios de abril las fuerzas de la coalición toman Bagdad y una gran estatua de Hussein fue derribada en la plaza Firdos.

Apenas 43 días después de anunciar el inicio de la guerra en Iraq, el presidente Bush le dijo a la nación que “las principales operaciones de combate en Iraq han terminado” e indicó que el derrocamiento del gobierno de Saddam Hussein había sido “una victoria en una guerra contra el terrorismo que comenzó el 11 de septiembre de 2001 y aún continúa”.

El 14 de diciembre de 2003, las tropas estadounidenses encontraron al expresidente iraquí Saddam Hussein escondido en el sótano de una granja, o “agujero de araña”, en Adwar, Iraq.

La captura de Hussein finalmente llevó a su condena y ahorcamiento por una masacre de 1982 en Dujail, Iraq.

Tsunami en el suroriente asiático

El 26 de diciembre del 2004, un terremoto se registró en el Océano Índico, lo que originó un tsunami de 17,4 metros de altura que golpeó la costa de varios países asiáticos, como Indonesia, India, Tailandia y Sri Lanka, y destruyó muchos lugares turísticos, entre ellos la paradisiaca isla de Sumatra.

El desastre dejó más de 230.000 muertos, también de diferentes nacionalidades, y volvió a poner sobre la mesa la solidaridad de los humanos.

- Patrocinado -

Miles de expertos de todo el mundo se movilizaron a la zona para ayudar con labores de búsqueda y rescate.

También se hicieron millones de donaciones en dinero y en especie, y, de a poco, los visitantes, con sus viajes, han vuelto a reactivar la economía de la zona.

El huracán Katrina

El huracán Katrina fue uno de los más destructivos y el que causó más víctimas mortales de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2005.

Se trata del huracán que ha provocado más daños económicos, así como uno de los cinco huracanes más mortíferos, de la historia de Estados Unidos.

Asimismo, el huracán Katrina es el sexto más intenso de todos los huracanes del Atlántico registrados.

Al menos dos mil personas fallecieron debido al propio huracán o las consiguientes inundaciones, convirtiéndose en el huracán más mortífero en Estados Unidos desde el huracán San Felipe II, de 1928.

La cifra total de daños materiales se estimó en un principio en 125 000 millones de dólares (2005 USD), el cuádruple que la de los desperfectos causados por el huracán Andrew en 1992.

El 23 de agosto de 2005 el huracán Katrina se formó sobre las Bahamas y cruzó el sur de Florida como un huracán de categoría 1 moderado, causando algunas muertes e inundaciones antes de fortalecerse rápidamente en el golfo de México.

El mayor número de muertes se registró en Nueva Orleans, que quedó inundada porque su sistema de diques falló, colapsándose muchos de ellos varias horas después de que el huracán hubiese continuado tierra adentro.

Terremoto de Sichuan, China

El terremoto de Sichuan del 12 de mayo de 2008 sacudió al condado de Wenchuan, en la provincia de Sichuan, en China, a las 14:28:04 (hora local) y 06:28:04 (UTC). El sismo fue de magnitud 8.0

Sus sacudidas se dejaron sentir incluso en Pekín, Shanghái, a lo largo de la República Popular China y en la capital de Vietnam, Hanói.

La ciudad más importante en cuanto a cercanía al epicentro es la de Chengdu.

Cinco colegios fueron aplastados por los derrumbes con los escolares dentro.

Fue el segundo terremoto más desastroso de la historia de China, tras el terremoto de Tangshan de 1976, que provocó la muerte de unas 250.000 personas.

Se registraron cuarenta y seis réplicas principales, que se extendieron del 3,9 a 5 en la escala.

Los modelos de rotura preliminares del terremoto muestran que las dimensiones de la falla que lo produjo son de aproximadamente 240 km X 20 km.

Este terremoto generó deformaciones en la superficie de más de 3 metros y aumentó la probabilidad de ocurrencia de futuros eventos hacia el noreste y el suroeste.

Crisis económica del 2008

La caída del banco de inversiones estadounidense Lehman Brothers fue una de las principales causantes de la gran recesión económica que vivió el mundo en el año 2008.

Esta situación afectó seriamente a la industria automotriz, varios bancos estuvieron al borde la quiebra y miles de empleos se suprimían al día.

Estados Unidos, Reino Unido, Japón, España, Grecia, Portugal, Dinamarca y México fueron algunos de los países que más sintieron la crisis.

Se salió adelante con una serie de medidas tomadas por el gobierno estadounidense de, en ese entonces, Barack Obama.

La cadena británica ‘BBC’, por su parte, aseguró, en un artículo del 2018, que esa crisis ayudó al crecimiento económico de otras potencias, como China.

El terremoto de Haití

El 12 de enero de 2010 un terremoto de magnitud 7,0 golpeó a 22 km al oeste de Haití, destruyendo la mayor parte de Puerto Príncipe.

El terremoto dejó más de 200.000 muertos, 300.000 heridos, 2,3 millones de desplazados, millones sin hogar y daños estimados entre US$ 7.800 y US$ 8.500 millones.

Al ocupar la parte oeste de La Española, Haití está en medio de la falla Septentrional Oriente.

Mientras que al norte de la isla, y la falla Enriquillo, que atraviesa la península de Tiburón, donde está Les Cayes (la ciudad más afectada en el terremoto reciente) y la zona sur-oeste del país, donde está Puerto Príncipe, la capital y el centro de la devastación del terremoto de 2010.

La muerte de Osama Bin Laden

En las primeras horas de la mañana del 2 de mayo de 2011, un pequeño grupo de las fuerzas estadounidenses, incluidos los Navy Seals, asaltaron un complejo amurallado y fortificado en Abbottabad, Pakistán.

En el tiroteo que siguió, Osama bin Laden y otros tres hombres murieron, así como una mujer.

Según los informes, Bin Laden murió de una herida de bala en la cabeza. Se tomaron muestras de ADN antes de que su cuerpo fuera arrojado al mar.

Atentados en España

La noche del viernes 13 de noviembre de 2015, 130 personas murieron en el centro de París y otras 494 resultaron heridas tras una serie de ataques en el centro de París.

Terroristas armados con rifles de asalto y explosivos atacaron seis lugares en ciudad francesa: la primera explosión se produjo fuera del estadio de fútbol Stade de France en Saint-Denis.

Más tarde ocurrió un tiroteo en la calle Bichat frente al restaurante Petit Cambodge, seguido de otro tiroteo en la esquina de la calle Rue de la Fontaine au Roi y la Rue du Faubourg du Temple frente al Café Bonne Biere.

Minutos más tarde los atacantes llegan al restaurante La Belle Equipe, un atacante suicida se hizo estallar dentro del restaurante Comptoir Voltaire y de forma simultánea, tres atacantes armados tomaron el teatro Bataclan, donde los terroristas mataron a decenas de personas.

ISIS se atribuyó la responsabilidad de los ataques.

Accidente de Chapecoense

Un avión que transportaba a los jugadores del equipo de fútbol Chapecoense brasileño se estrelló en la noche del lunes 28 de noviembre del 2016 cuando se aproximaba al aeropuerto José María Córdova de la ciudad colombiana de Medellín.

Sólo se salvaron seis personas: los futbolistas Helio Neto, Alan Ruschel y Jakson Follman, un periodista de Chapecó (Rafael Henzel) y dos tripulantes bolivianos (Ximena Suárez y Erwin Tumiri).

Una tragedia que estremeció al mundo del fútbol y que recordamos en este reportaje.

Terremoto en México

El 7 de septiembre se registró el sismo de mayor intensidad de los últimos cien años en México, de magnitud 8,1, en la costa sur del Pacífico del país, y que afectó principalmente Oaxaca.

Luego, el 19 de septiembre de 2017, un terremoto de magnitud de 7,1 impactó de nuevo México.

Entre ambos, se calculó que los damnificados eran cientos de miles, con otras de cientos de miles de viviendas afectadas. Un total de 369 personas murieron, 228 de ellas en la capital.

El sismo del 19 de septiembre ocurrió 32 años después del devastador temblor de 1985 que dejó gran destrucción y miles de muertos en el país.

Para conmemorar ese terremoto la ciudad se había preparado desde muy temprano para un mega simulacro que se llevó a cabo con la participación de millones de citadinos.

La pandemia del Covid-19

A finales de 2019, surgieron informes de una misteriosa enfermedad en China. Fue identificado como un nuevo tipo de coronavirus.

El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró que el nuevo brote de coronavirus es una pandemia. La enfermedad del nuevo coronavirus fue denominada por la OMS como covid-19.

Desde entonces, se han confirmado más de 330 millones de casos de contagios y más de 5,5 millones de muertos a nivel mundial (según cifras compiladas por la Universidad Johns Hopkins).

La propagación del virus propició restricciones de viajes, confinamientos, cierres temporales de negocios y medidas sanitarias en todos los países.

El virus ha tenido variantes dominantes, como la delta en 2021, y la ómicron en 2022, que han obligado a restricciones adicionales y aumentos de casos a nivel mundial.

La guerra en Ucrania

El 24 de febrero, las fuerzas de Rusia invadieron Ucrania después de que el presidente Vladimir Putin reconoció la independencia de Donetsk y Luhansk en lo que el Gobierno ruso llama una “operación militar especial”.

Por supuestas razones históricas y de seguridad nacional, pero que ha sido descrito por Volodymyr Zelensky, presidente de Ucrania, como un “genocidio de ucranianos”.

Los rusos han bombardeado ciudades y tomado control de varias poblaciones de Ucrania.

Miles de personas han muerto, las conversaciones entre los países no han llevado a ningún desescalamiento y la condena internacional a Rusia —con fuertes sanciones incluidas— no ha servido para detener la guerra y la matanza.

  • Imagen de portada tomada/ .americaeconomia.com
Publicidad