Latinoamérica y el Caribe son territorios marcados por la desigualdad social, económica y política. En la mayoría de sus países es normal que la riqueza y la prosperidad contrastaren con la vulnerabilidad y la pobreza extrema.
Toda esta amalgama, permite que existan grandes diferencias en cuanto a su desarrollo. Sin embargo, hay algunas naciones de América en las que se refleja aún más el atraso de la región.
Por eso, en Q’ Pasa queremos contarte cuáles son los 10 países más atrasados de América, teniendo en cuanta el índice de desarrollo humano IDH, que mide aspectos como salud, educación y esperanza de vida.
10. Ecuador
Durante los últimos años, este país se ha visto paralizado en casi todos sus sectores, debido a que su economía depende en gran medida de los ingresos del petróleo.
Y en cuanto los precios de este recurso se desplomaron partir del 2014 el gobierno se ha visto obligado a tomar medidas de austeridad.
Por otro lado, la esperanza de vida de los ecuatorianos es de 77 años, y su índice de escolaridad, es decir promedio de años estudiados por cada persona, es de 8.9 años, según el reporte del programa de las naciones unidas para el desarrollo.
Con estas características, Ecuador se ubica en el puesto 86 de 189 países a nivel mundial. A pesar de encontrarse en este ranking, para este país, esto significa una umento del IDH en 0.43% con respecto al del año pasado.
9. República Dominicana
Este país, considerado por muchos como un paraíso y uno de los destinos turísticos más apetecidos del Caribe, es uno de los que más rápido ha crecido económicamente en los últimos años.
De esta manera, su desarrollo humano también se ha acrecentado rápidamente. De hecho, República Dominicana se encuentra entre los 5 países de América Latina con del desarrollo más acelerado.
No obstante, esta nación aún tiene algunos obstáculos que hacen que no se desarrolle con todo el potencial que tiene. Por eso se encuentra en este ranking.
La esperanza de vida de los dominicanos es de 74.1 años, y, al mismo tiempo el país tiene un índice de escolaridad de 8.1 años.
Se ubica en el puesto número 88 de 189 países a nivel mundial, lo que para dominicana significa un aumento del IDH del 0.76% con respecto al año pasado.
8. Paraguay
Paraguay ha tenido un crecimiento económico estable durante los últimos años, pero, muchas deficiencias en ámbitos como los servicios públicos aún dejan al país atrás con respecto a otros de la región.
Pese a esto, es posible que, por sus avances, pronto de un salto a una mejer calidad de vida.
De acuerdo con los datos, actualmente la esperanza de vida de los paraguayos es de 74.3 años. Por su parte, la educación el país de Paraguay tiene un índice de escolaridad de 8.5 años.
De esta manera, el país se ubica en el puesto 103 de 189 países a nivel mundial percibiendo un aumento del IDH en 0.50% con respecto al del año pasado.
7. Bolivia
El desarrollo de este país depende fuertemente de los ingresos de la explotación del gas natural y minerales. Y, a pesar que esta nación hace grandes esfuerzos para destacarse en la región, aún tiene una sombra muy grande sobre el poco desarrollo e incluso atraso que vivió en décadas anteriores.
Esto ha hecho que Bolivia no la tengan tan fácil y como consecuencia, su desarrollo ha sido más lento que en otros países.
La infraestructura y la conectividad del país son de los aspectos más importantes por mejorar, y que lo hacen merecedor de esta posición.
La esperanza de vida de los bolivianos es de 71.5 años. Si nos referimos a la educación, Bolivia tiene un índice de escolaridad de 9 años.
Todo esto, hace que se ubique en el puesto 107 de 189 países a nivel mundial. Lo que para este territorio significa un aumento del IDH de 0.82% con respecto al del año pasado.
6. Venezuela
La razón por la que este país se encuentra en esta posición del ranking y no en algunas más abajo, se debe a que aún tiene muchos indicadores que siguen altos por la abundancia económica de los años pasados, que se ve reflejada en la educación, por ejemplo.
Si hablamos de su sistema de salud, éste a sufrido un gran colapso, lo que incluso ha hecho que disminuya la esperanza de vida de los venezolanos, que en este momento se encuentra en 72 años.
Por su parte, sobre el índice de escolaridad sus habitantes se promedian en 10.3 años.
Esto pone a Venezuela con el IDH de 0.75% ocupando el puesto 113 de 189 países a nivel mundial.
Sin embargo, este es el único país de toda América Latina que ha disminuido su IDH y con una caída del 0.69% con respecto al 2020.
5. EL salvador
El Salvador ha tenido un aumento en varios indicadores y esto es muy bueno para el pequeño país centroamericano. De hecho, últimamente es protagonista de un sin número de cambios realizados por su presidente Nayib Bukele.
Sin embargo, los servicios públicos del país, así como el sistema público de salud y el sistema público de educación aún tienen muchas deficiencias por enmendarse.
La esperanza de vida de los salvadoreños es de 73.3 años. Si hablamos de la educación, es su punto débil, ya que el índice de escolaridad del país es de apenas 6.9 años.
Estos datos ubican a esta nación en el puesto 124 de 189 países a nivel mundial. Aún así, representa un aumento del 0.80% en su IDH con respecto al del año pasado.
4. Guatemala
Guatemala ha sido clasificado como un país que tiene un estado débil, incapaz de crear un buen plan para recaudar impuestos. Tanto así que se rumora que ni siquiera tienen un registro fiscal actualizado para saber qué empresas pagan o no impuestos.
Obviamente esta es una situación se ve reflejada en la baja calidad y cantidad de servicios públicos.
La esperanza de vida de los guatemaltecos es de 74.3 años. Sin duda alguna, la educación también representa uno de sus problemas más fuertes, pues su índice de escolaridad es de apenas 6.6 años. El deficiente sistema público de educación en el es la principal razón para esta indicador tan bajo.
Todos estos aspectos, ponen a Guatemala en el puesto 127 de 189 países a nivel mundial.
Sin embargo, a pesar de este panorama, es el país que más rápido está aumentando su IDH en américa latina, ya que tiene un aumento del 1% con respecto al del año pasado. Lo que muestra que las cosas van cambiando y por tanto hay un gran deseo por cambiar su realidad.
3. Nicaragua
Nicaragua a pesar de encontrarse en los últimos puestos estaba logrando un crecimiento económico importante que se veía reflejado en más inversión y en servicios sociales.
Sin embargo, el país dio un freno fuerte en todos los aspectos después de la crisis política y social que empezó en 2018, y que trajo consigo una huida de los inversores internacionales del país, así como un estancamiento completo a las inversiones nacionales.
La esperanza de vida de los nicaragüenses es de 74 años, y en cuanto a su educación, el país tiene un índice de escolaridad de 6.9 años.
Con esto, Nicaragua presenta un aumento en su IDH de 0.60%, lo que es considerado como un desarrollo medio. Y se posiciona en la casilla 128 de 189 a nivel mundial.
2. Honduras
Este país es un ejemplo de cómo las desigualdades sociales pueden retrasar el desarrollo. Esto, debido a que la mayoría de su población no tiene acceso a educación, salud o un empleo de calidad.
La esperanza de vida de los hondureños es de 75.3 años. En lo que respecta a la educación, Honduras tiene un índice de escolaridad de 6.6 años.
Esto hace que este país tenga un IDH 0.62% lo que es considerado un desarrollo medio, ubicándolo en el puesto 132. Lo que representa un aumento en 0.43% con respecto al año pasado.
1. Haití
Este es sin duda el país más atrasado de todo el continente. Haití es un territorio que lastimosamente tiene a la gran mayoría de su población viviendo en la pobreza total y donde el gobierno es casi inexistente, ya que no proveen a los haitianos de ningún servicio público de calidad.
Es por esto que las personas afortunadas del país envían a sus hijos a una educación privada y luego los envían fuera del país, ya que para muchos este país no tiene ningún futuro.
La esperanza de vida de los haitianos es de apenas 64 años, considerada como la esperanza de vida más baja de todo el continente.
Además, en sobre la educación, esta nación también tiene el índice de escolaridad más bajo del continente con apenas 5.6 años de educación.
Todos estos indicadores hacen que Haití tenga un IDH del 0.50% lo que es considerado como un desarrollo bajo, por lo que ocupa el puesto 170 de 189 países a nivel mundial.