España, Portugal y Alemania activaron vías reales para talento latinoamericano con visados más ágiles, formación vinculada al empleo y portales oficiales para postular, así que muchos buscan trabajar y estudiar en Europa.
En 2025, trabajar y estudiar en Europa dejó de ser un plan abstracto. Hay rutas concretas y verificables. España impulsa la contratación en origen y reformas que simplifican trámites. Portugal mantiene su visado de búsqueda de trabajo. Alemania amplía opciones con la nueva ley de migración cualificada y la Opportunity Card. A continuación, una guía práctica, por país, con pasos y enlaces oficiales para empezar bien.
España: contratación en origen, estudios y nuevas reglas
España utiliza la gestión colectiva de contrataciones en origen para cubrir campañas y sectores con demanda. Las empresas solicitan permisos de trabajo para candidatos en el exterior y el proceso se articula con Migraciones. La información oficial está disponible en el portal del Ministerio de Inclusión. Allí se explican requisitos, modelos y canal de tramitación. La base normativa se recoge en la Orden GECCO publicada en el BOE, actualizada con instrucciones para 2024–2025.
Quien prefiera entrar por la vía académica puede solicitar visado de estudios y trabajar con límites compatibles con la matrícula. Tras completar la formación, existe la posibilidad de cambiar a permiso laboral si se cumplen las condiciones vigentes. Para conocer el tipo de autorización que corresponde, el itinerario recomendado es revisar “Vivir en España” en Migraciones y luego confirmar requisitos ante el consulado español en el país de residencia.
Cómo empezar en España: leer la página oficial de Contrataciones en origen; identificar campañas o sectores; preparar CV y contratos conforme a modelo; y verificar el visado nacional en el consulado correspondiente.
Portugal: visado de búsqueda de trabajo con plazos definidos
El Job Seeker Visa permite viajar a Portugal para buscar empleo por un periodo inicial de 120 días, prorrogable por 60 días adicionales. Es una vía directa y legal para presentarse a entrevistas en sitio. La información oficial está publicada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Portugal en la sección de visados nacionales. Allí se detallan condiciones, validez y pasos para la solicitud. Para cuestiones de residencia y regularización una vez dentro del país, el referente institucional es la Agência para a Integração, Migrações e Asilo (AIMA).
Cómo empezar en Portugal: revisar la ficha oficial del Job Seeker Visa; reunir documentos desde origen; registrar entrevistas y ofertas durante la estancia; y gestionar la residencia a través de AIMA al conseguir contrato.
Alemania: ley de migración cualificada y Opportunity Card
Alemania actualizó su marco de migración cualificada para atraer profesionales y técnicos no comunitarios. El portal gubernamental Make it in Germany explica las vías principales: EU Blue Card, reconocimiento profesional y la Opportunity Card para buscar empleo en el país durante un periodo determinado. La guía oficial de la ley está aquí: Skilled Immigration Act. La página específica de la Opportunity Card detalla requisitos, duración y derechos: Job search Opportunity Card. Además, el Ministerio de Exteriores habilitó el portal digital para iniciar la solicitud en línea cuando esté disponible en tu consulado: aplicar a la Opportunity Card.
Cómo empezar en Alemania: confirmar elegibilidad en Make it in Germany; preparar diplomas y certificaciones para reconocimiento; y verificar la postulación en línea en digital.diplo.de según tu país.
Portales europeos para empleo y estudios
Para buscar vacantes en toda la UE, el canal público es EURES, con millones de ofertas, ferias de empleo y orientación por país. Es un buen punto de partida si aún no defines destino o sector. Aquí se accede al portal y al buscador avanzado: EURES.
Si tu ruta es académica, Erasmus+ ofrece intercambios y becas coordinadas por agencias nacionales. La puerta de entrada central es el sitio de la Comisión Europea (Erasmus+) y, en el caso de España, el SEPIE funciona como agencia nacional (SEPIE). Estos programas permiten estudiar con apoyo institucional y, en muchos casos, compatibilizar con trabajo a tiempo parcial según la normativa local.
Recomendaciones para un dossier sólido
Define el país y la vía de entrada antes de aplicar. Traduce y legaliza tus diplomas si corresponde. Arma un CV claro y breve en el formato estándar del país. Acredita idioma con certificados o cursos recientes. Revisa solo fuentes oficiales, consulares o de la Comisión Europea. Y agenda tus citas con margen: las ventanillas públicas en Europa trabajan con cupos. Recuerda que la organización es la clave para planificar tu camino para trabajar y estudiar en Europa