Publicidad

Una mujer de 40 años da a luz al primer bebé concebido por una inteligencia artificial

El nacimiento ocurrió en México y fue posible gracias a un sistema de FIV asistido por un robot que inyectó el esperma de forma autónoma, marcando un nuevo capítulo en la reproducción asistida.

Una mujer de 40 años ha dado a luz al primer bebé del mundo concebido mediante un sistema de fertilización in vitro completamente automatizado por inteligencia artificial. El nacimiento se produjo en una clínica de Guadalajara, México, y representa un avance inédito en la historia de la medicina reproductiva.

El desarrollo estuvo a cargo de la compañía estadounidense Conceivable Life Sciences, que diseñó un sistema robótico capaz de realizar los 23 pasos del procedimiento ICSI (inyección intracitoplasmática de esperma) sin intervención humana.

Cómo funciona la fecundación automatizada con IA

Esta técnica, habitual desde los años 90 en tratamientos de fertilidad, normalmente requiere que un embriólogo inserte manualmente un espermatozoide dentro de un óvulo. Esta vez, fue una máquina la que se encargó de hacerlo todo.

El proceso comenzó con la selección de espermatozoides viables, los cuales fueron inmovilizados con un láser de precisión. Luego, el brazo robótico, dirigido por algoritmos de inteligencia artificial, completó la inyección del espermatozoide en cada óvulo donado.

Resultados del experimento en guadalajara

En total, el robot fertilizó cinco óvulos. Otros tres se trataron con el método manual convencional, como punto de comparación. Cuatro de los cinco óvulos tratados por el robot fueron fertilizados con éxito.

Uno de esos embriones alcanzó la etapa de blastocisto, fue congelado y posteriormente implantado en el útero de la paciente, quien había tenido intentos fallidos previos de FIV. La implantación fue exitosa, resultando en el nacimiento de un bebé sano, completamente desarrollado.

Precisión robótica en la reproducción asistida

El sistema robótico necesitó alrededor de diez minutos para completar el procedimiento con cada óvulo. Aunque este tiempo es ligeramente superior al promedio del proceso manual, los desarrolladores explicaron que la naturaleza experimental justificaba un ritmo más cuidadoso.

El equipo médico supervisó todo el proceso en tiempo real, y aunque el robot ejecutó las acciones principales, los especialistas mantuvieron control en caso de emergencia o anomalía.

El futuro de la fertilidad está cambiando

Según los desarrolladores, el sistema no solo busca precisión, sino también reducir la carga de trabajo del personal médico y democratizar el acceso a la fertilización asistida.

La empresa detrás del desarrollo espera que, en un futuro cercano, esta tecnología pueda integrarse en clínicas de fertilidad alrededor del mundo, permitiendo mayor consistencia y accesibilidad en los tratamientos de reproducción asistida.

Publicidad