Publicidad

Las razones por las que tiembla tanto en México

Datos oficiales dan cuenta que desde el 1 de enero de 1990 y el 8 de septiembre de 2017 se registraron en México más de 86.000 sismos de diferentes magnitudes.

Los sismos son un fenómeno común en México, pues el país está ubicado en una zona de “alta sismicidad”, según el Servicio Sismológico Nacional (SSN).

Allí interactúan cinco placas tectónicas: la de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la placa del Caribe, así lo explica CNN en un informe periodístico.

Xyoli Pérez Campos, jefa del Servicio Sismológico Nacional de México, dijo que, “este es un país sumamente activo sísmicamente. El año pasado el Servicio Sísmico Nacional registró 15.400 sismos”.

Cada placa tectónica se mueve por la tierra de manera “caprichosa” y cuando dos de estas placas se encuentran, liberan una gran cantidad de esfuerzo que deforma la corteza terrestre.

Explica Pérez que, “lo que ocurrió en el mortal terremoto de septiembre de 2017, que dejó cientos de muertos, fue que la placa de Cocos que pasó por debajo de la de Norteamérica”.

¿Por qué el sur se ve más afectado?

Toda la corteza terrestre está fragmentada y cada placa tiene un movimiento propio, se lee en la nota de CNN.

En la parte norte de México esas placas se mueven a unos 3 centímetros por año, mientras que en el sur la velocidad puede alcanzar los 7 centímetros por año, explicó la experta.

Xyoli Pérez, dijo que “el movimiento relativo entre estas placas, en la parte del golfo de Tehuantepec (al sur del país), es mayor, por eso es que uno de los estados donde más se registra actividad sísmica”

Hay réplicas que puedan alcanzar magnitudes de hasta 7 puntos, cuenta la Xyoli en la entrevista con el medio estadounidense.

“Sin embargo no sabemos ni cuándo ni de qué magnitud van a ser”, dijo Pérez. “La recomendación a la población es estar siempre atentos”.

- Patrocinado -

Aumento de sismos

Datos oficiales dan cuenta que desde el 1 de enero de 1990 y el 8 de septiembre de 2017 se registraron en México más de 86.000 sismos de diferentes magnitudes.

Cada día hay unos 15 sismos inferior a los 2 grados, según estadísticas del Servicio Sismológico Nacional.

Así las cosas, desde hace dos décadas ha habido un aumento paulatino en la cantidad de sismos en territorio mexicano.

Aunque se pasó de 796 sismos registrados en 1990 —la mayoría de ellos con magnitud entre 4 y 4,9— a 15.281 sismos en 2016 —la mayoría de ellos con una magnitud promedio de entre 3 y 3,9—.

“Hace tiempo eran muy pocos los instrumentos que se tenían y la sensibilidad de los instrumentos se han vueltos más refinados”, dice la funcionaria.

Otras zonas de América con bastantes terremotos

La costa occidental de América del Sur es una de las zonas más sísmicas del mundo: más de una cuarta parte de los terremotos del mundo de magnitud 8,0 o más ocurrieron allí desde el año 2000.

Estudios sismológicos recientes han identificado grandes zonas a lo largo de la costa de Ecuador, Perú y el norte de Chile que podrían producir sismos de gran magnitud en el futuro.

Existe la posibilidad de un terremoto de magnitud 9.0 o mayor en esta parte de América del Sur, con la brecha sísmica de Arica en el norte de Chile, identificada como el locus de un terremoto tan intenso.

- Patrocinado -

Los países con mayor riesgo de terremotos son Chile, Ecuador y Guatemala, seguidos por Costa Rica, Nicaragua, y el Salvador.

De mayor a menor los terremotos más fuertes desde el 2000 en la región han sido: Chile en 2010, de 8,8 en la escala de Richter; Perú en 2001, de 8,4; Chile en 2015, de 8,3; Chile en 2014, de 8,3; Perú en 2007, de 8,0; Ecuador en 2016, de 7,8; El Salvador en 2001, de 7,7; y Haití en el 2010, de 7,0.

Solo Haití representó en 2010 el 98% de las muertes, el 89% de los heridos y el 27% de los afectados por terremotos en las últimas dos décadas en todo el Caribe.

Publicidad