Publicidad

La Quinta Avenida de Nueva York podría ser peatonalizada permanentemente

Esta propuesta se basa en años de estudios del corredor que va de Bryant Park en 42nd Street hasta Central Park en 59th Street.

La Quinta Avenida de Nueva York que tuvo un tramo en diciembre peatonalizado, podría convertirse de forma permanente en parte de ella.

El medio ABC7 reveló que el alcalde de la ciudad Eric Adams, lanzó una visión para que esta vía sea más segura y centrada en los peatones.

Esta propuesta se basa en años de estudios del corredor que va de Bryant Park en 42nd Street hasta Central Park en 59th Street.

El mandatario agregó que, “la Quinta Avenida es un corredor icónico y un motor de nuestra economía en el centro de la ciudad”.

También, “es una oportunidad imperdible para mostrarle a la ciudad y al país cómo el espacio público de clase mundial”, dijo el alcalde.

Dentro de la iniciativa que planteó el alcalde está que las aceras sean más anchas, haya más espacios verdes y menos automóviles, dicen medios locales.

“Es decir, la calle se destinaría al transporte público y servicios de viajes compartidos con un carril especial para ciclistas”, precisó el alcalde.

La intención del plan Nueva Nueva York tiene como fin el que los destinos comerciales tengan actividad 24/7, esto para ayudar a que la economía de la ciudad se recupere.

En diciembre un tramo se volvió peatonal, lo que motivó la actividad en este centro turístico, se lee en medios neoyorquinos.  

Para replicar esto, aunque de forma permanente, se trabajará con una empresa de diseño y esperarían a que las laboren tarden cerca de dos años en realizarse, dicen las autoridades.

- Patrocinado -

La futura estrategia

El alcalde Adams estableció los siguientes objetivos como parte de la visión general basada en una variedad de datos:

  • Transformar la Quinta Avenida entre Bryant Park y Central Park en un espacio innovador centrado en los peatones para que el público disfrute.
  • Mejoras en el ámbito público como espacios verdes ampliados, nuevas plantaciones de árboles e iluminación mejorada.
  • Priorizar los modos sostenibles de transporte y transporte público, incluida la aceleración de los viajes en autobús.
  • Aumentar significativamente el espacio para peatones a lo largo de la avenida, ampliando las aceras y priorizando la accesibilidad y la movilidad de los peatones.
  • Mejorar la seguridad en las calles, incluso para el ciclismo.
  • Los detalles sobre el plan aún se están resolviendo, pero puede esperar que se implementen una serie de mejoras a principios de este 2023.
  • La visión completa está programada para ser ejecutada en un total de dos años.
  • En cuanto a la financiación, la ciudad y el estado proporcionarán la mayor parte del capital para el proyecto,
  • Participarán varios socios privados (incluida la Bryant Park Association, Central Park Conservancy, Fifth Avenue Association y Grand Central Partnership). económicamente también.

Los beneficios de peatonalizar

Muchas ciudades latinoamericanas sufren los problemas comunes de las zonas urbanas, congestión, contaminación, entre otros.

Los costos de congestión se traducen en tiempo y dinero invertido, además de otras externalidades como las emisiones de gases de efecto invernadero.

Los análisis realizados en la región señalan costos de congestión de casi el 3% del PIB en América Latina y Caribe.

Actualmente, las ciudades latinoamericanas albergan el 78% de la población total de Latinoamérica y se espera que esa proporción aumente hasta el 85% en 2050.

Además, se ha producido un proceso de motorización de manera generalizada: solo en los últimos cuatro años, el número de coches en Latinoamérica ha aumentado un 6%.

Esto se ha visto empujado por la rápida urbanización y el incremento de los salarios. Al mismo tiempo, las ciudades presentan un desequilibrio de la distribución de espacios y usuarios.

Ante esta situación, algunas ciudades en la región como Sao Paulo o Ciudad de México han optado por realizar intervenciones de peatonalización permanentes o temporales.

- Patrocinado -

Mejora de la movilidad peatonal

Muchas veces, las ciudades tienen una descompensación entre el espacio dedicado a los vehículos y el número de usuarios de vehículos.

Las peatonalizaciones permiten hacer una redistribución del espacio de manera proporcional al tipo de usuarios.

Por ejemplo, en la plaza de Times Square en Nueva York antes del proceso de peatonalización del 2014, el 90% del espacio era para vehículos mientras que el 90% de los usuarios eran peatones.

Tras la operación, se invirtió la distribución de espacios haciéndolo acorde al volumen de usuarios, lo que permitió una mejor movilidad de los peatones.

No obstante, para que este tipo de actuaciones mejoren la movilidad, necesitan incluir medidas que armonicen el espacio peatonal con el resto de los espacios de la ciudad.

En España, la peatonalización de 10 kilómetros de calles en San Sebastián incluyó 18 elementos de paso y 14 aparcamientos (4 de ellos de la tipología de parking subterráneo bajo plaza peatonal en superficie).

  • Imagen de portada tomada/interrailero.com
Publicidad