Publicidad

Derecha o izquierda cuál ha funcionado mejor en Latinoamérica

Derecha o izquierda, el debate que define el rumbo de Latinoamérica. En los últimos 25 años algunos gobiernos lograron estabilidad y otros colapsaron.

Derecha o izquierda en la historia reciente de la región

Los modelos de gobierno latinoamericanos han estado marcados por una lucha ideológica entre la derecha en Latinoamérica, centrada en el libre mercado y la seguridad, y la izquierda latinoamericana, que prioriza la redistribución y la intervención estatal. En los últimos años, los resultados en varios países permiten comparar cuál de estas visiones ha logrado mayor estabilidad, crecimiento y bienestar. Esta comparación entre derecha o izquierda se ha vuelto crucial para entender el rumbo político y económico del continente.

Venezuela: la crisis más prolongada del continente

Venezuela es el caso más extremo de deterioro institucional bajo un gobierno de izquierda. Desde la llegada de Hugo Chávez en 1999 y su sucesor Nicolás Maduro, el país cayó en una espiral de inflación, migración masiva y colapso de servicios básicos. A pesar de ser una de las economías más ricas por sus reservas petroleras, la hiperestatización, el control de precios y la eliminación de la propiedad privada generaron escasez, corrupción y una inflación acumulada de millones por ciento. La crisis en Venezuela provocó la salida de más de 7 millones de personas.

El Salvador: seguridad y crecimiento con Bukele

En contraste, el modelo de Nayib Bukele en El Salvador ha mostrado resultados notables. Su gobierno, identificado con la derecha en Latinoamérica, implementó un régimen de seguridad que redujo los homicidios en más del 80% en tres años. También logró estabilidad macroeconómica, crecimiento del PIB por encima del promedio regional y una imagen internacional favorable. Bukele ha sido criticado por su estilo autoritario, pero sus resultados lo posicionan como uno de los líderes más populares del continente.

Petro vs Milei: un reflejo del contraste actual

El caso Petro vs Milei resume la polarización actual en Latinoamérica. Petro representa la izquierda latinoamericana que propone reformas estructurales y un Estado más presente. Sin embargo, su gobierno enfrenta un desplome económico, incremento de la inseguridad y una crisis en el sistema de salud. Su desaprobación supera el 63% y los escándalos de corrupción han afectado su credibilidad.

En Argentina, Javier Milei, con una visión radical de derecha, aplicó un ajuste fiscal severo que redujo la inflación y estabilizó el tipo de cambio. A pesar de la recesión, la inflación pasó de 25% mensual a menos del 3%. La confianza del mercado ha crecido y la imagen del país ante inversores mejoró sustancialmente. Este choque entre derecha o izquierda muestra efectos diametralmente opuestos en la política económica.

Chile: de estabilidad a incertidumbre

Chile fue durante años un modelo de crecimiento bajo gobiernos de centro derecha. Con la llegada de Gabriel Boric, identificado con la izquierda latinoamericana, el país experimentó una ola de reformas que generaron incertidumbre económica. La propuesta de nueva Constitución, rechazada en plebiscito, evidenció la falta de consenso. A pesar de sus intenciones progresistas, el crecimiento económico se desaceleró y la inversión extranjera disminuyó.

Ecuador: estabilidad rota por el retorno del correísmo

Ecuador logró estabilidad económica con Lenín Moreno y Guillermo Lasso, con medidas promercado. Sin embargo, la elección de Daniel Noboa en 2023, con una línea más moderada pero enfrentando una herencia del correísmo, ha generado nuevos retos. Durante los gobiernos de Rafael Correa (izquierda), el país acumuló deuda externa y dependencia del gasto estatal, lo que afectó las finanzas públicas.

Indicadores que marcan la diferencia

Los países con modelos de derecha o izquierda en Latinoamérica ofrecen contrastes evidentes:

  • La derecha ha logrado mayor estabilidad cambiaria.
  • Inflación contenida o en descenso.
  • Crecimiento de inversión extranjera.
  • Reducción de criminalidad (caso El Salvador).

Mientras tanto, muchos gobiernos de izquierda muestran:

  • Expansión del gasto público sin respaldo.
  • Inflación alta o descontrolada (Venezuela, Argentina pre-Milei).
  • Inseguridad y colapso de servicios.
  • Caída de aprobación presidencial.

Tendencias que no se pueden ignorar

A pesar de las diferencias culturales y económicas entre países, la comparación entre derecha o izquierda revela una constante: donde la derecha implementa reformas orientadas al mercado y la seguridad, hay mayor estabilidad. Donde la izquierda se mantiene sin controles ni eficiencia, los resultados tienden a ser crisis, migración y colapso institucional.

- Patrocinado -

La evidencia acumulada de casos como el de Bukele en El Salvador, Milei en Argentina, y los periodos de estabilidad en Ecuador y Chile bajo la derecha, contrastan con la crisis en Venezuela, el deterioro en Colombia y los tropiezos de la izquierda en Chile. Si algo ha quedado claro en los últimos años, es que los modelos de derecha o izquierda dejan huellas muy distintas en el desarrollo de la región.


Publicidad