Publicidad

Trump asegura que no daría “ni 10 centavos a México” para la propuesta migratoria de AMLO  

Para algunos expertos la propuesta de AMLO es una presión contra la administración Biden en medio de la campaña presidencial de EEUU.

Donald Trump ha afirmado que el presidente de México le falta respeto a Biden después de pedir 20 mil millones de dólares como parte de una serie de solicitudes “extravagantes”. 

Y que algunos analistas políticos han calificado de “chantaje diplomático”.  

En una entrevista con Fox News, un medio de línea republicana, Trump señaló que el plan del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador de pedir dinero sería una señal de la “debilidad” de su contrincante. 

“Dijo que quiere 20 mil millones de dólares esencialmente sólo para hablar, eso no pasaría conmigo, con el muro”, recalcó Trump. 

A principios de 2024, Obrador sugirió que el gobierno mexicano trabajaría para apoyar los esfuerzos de Estados Unidos para frenar la migración ilegal. 

Claro está, solo si se cumplían ciertas condiciones que algunos califican “salida de la realidad” 

AMLO, quiere que EEUU corresponda enviando 20.000 millones de dólares anuales de los contribuyentes en forma de ayuda para América Latina.

Según Obrador para abordar las llamadas “causas fundamentales” que Trump no ve así.

Trump dice que es una “falta de respeto” 

El presidente mexicano le dijo a Estados Unidos que no van a cerrar sus fronteras hasta que Washington D. C cambie su política hacia Cuba y Venezuela. 

A lo que Trump respondió en medio de la entrevista con la pregunta “¿Está bien que el presidente mexicano dicte ¿Política estadounidense?” 

- Patrocinado -

Por lo que el candidato a la presidencia estadounidense aseguró que “es una falta de respeto y nunca le daría a México ni 10 centavos”. 

Trump también cuestionó que AMLO quiera que Biden “levante las sanciones a la Cuba comunista y al gobierno socialista de Venezuela”. 

Al tiempo Trump propone que se proporcione estatus legal a “millones de mexicanos respetuosos de la ley que viven en Estados Unidos”. 

El multimillonario dice que “Obrador, al tener influencia sobre Biden, ha sugerido que el flujo de migrantes continuará a menos que se cumplan sus demandas”. 

Lo que dice AMLO  

Obrador ha explicado tales ideas diciendo que “habla con franqueza” porque “tenemos que decir las cosas como son, y yo siempre digo lo que siento”.  

A su turno, el presidente de la Cámara de Representantes de EEUU Mike Johnson, dijo que podría incluso obligar a México a cumplir con la política de inmigración estadounidense. 

A lo que Obrador respondió que: “No somos una colonia. No somos protectorado de ningún país extranjero. Y tenemos una relación muy buena con el gobierno estadounidense, pero no de subordinación”. 

México ha tomado medidas enérgicas contra la inmigración en los últimos meses, a instancias de la administración Biden, y que ha afectado especialmente a los venezolanos.  

- Patrocinado -

Este tema es relevante en medio de una campaña presidencial en los Estados Unidos y en México que sin duda es un tema trascendental para los votantes. 

Estadísticas 

Los arrestos de migrantes por cruzar ilegalmente la frontera entre Estados Unidos y México han disminuido en lo que va del año después de un máximo récord en diciembre.  

De acuerdo con los datos emitidos por las autoridades de los dos países en cuestión, en febrero pasado se dieron 3.184 arrestos, mientras que en enero fueron 4.422 y en diciembre de 2023 llegó a 49.717 personas. 

Lo cierto, es que está funcionando la estrategia de México de mantener a los migrantes más cerca de su frontera sur con Guatemala que Estados Unidos, que al menos es un alivio temporal para Biden. 

Hay que recordar que en el año 2021 llegaban a EEUU volando hasta México miles de migrantes venezolanos que cruzaban a pie la frontera sur. 

Los esfuerzos de México para detener esta dinámica han incluido obligar a los migrantes a bajar de los trenes, volarlos y transportarlos en autobús a la parte sur del país, y algunos volar a casa en Venezuela.

  • Imagen de portada tomada/Ian Langsdon-Henry Romero / Reuters
Publicidad