Se cree que los cinco principales problemas que no dejan avanzar a Latinoamérica son: la corrupción, el desempleo, la inestabilidad política, la inseguridad y la desigualdad social. ¿Por qué el primer factor que piensan los líderes de opinión respecto a la región es la corrupción?.
De acuerdo con la encuesta “América Latina: Principales problemas según expertos 2019” de Statista, el 31% de los líderes de opinión y periodistas consultados dijeron que la corrupción era “el problema más importante que enfrentaban sus países”.
Al igual, el “Barómetro Global de la Corrupción: América Latina y el Caribe 2019” de Transparency International, compartió que la corrupción se ha ido acumulado en la región, pues diferentes países como Brasil y Guatemala, expusieron gravísimos casos en esos doce meses.
Se cree que la corrupción sigue aumentando en Latinoamérica debido a que los gobiernos de cada país no han peleado lo suficiente contra esta problemática. El 57% de los ciudadanos de la región piensan que sus gobiernos están funcionando mal; tan solo el 39% de las personas creen que sus gobiernos está haciendo un buen trabajo.
¿Por qué hay tanta corrupción en Latinoamérica?
Acorde con el informe de Transparency International, “los presidentes, primeros ministros y parlamentarios son considerados los más corruptos”; y no es para menos, pues con frecuencia se revelan cómo los altos funcionarios de las naciones se lucran con las malversaciones, cultivos ilícitos de drogas, contratos, sobornos, etc.
Otros factores que también han hecho a los países latinoamericanos corruptos son: las extorsiones sexuales y la falta de integridad política (en mayor proporción durante las elecciones).
Según el “Índice de Percepción de la Corrupción en 2020” de Statista, Uruguay tiene el puntaje del índice de percepción de la corrupción en 71; Chile en 67; Costa Rica en 57; República Dominicana en 55; Cuba en 47 y Argentina en 42. Otros informes han compartido que se cree que la corrupción va en aumento en países como: Venezuela, República Dominicana, Perú, Panamá, Chile, Honduras y Colombia.
De igual modo, Transparency International compartió en su informe que los gobiernos más corruptos son Perú con un 96%; Colombia con un 94%; Argentina, República Dominicana, El Salvador y Venezuela con un 93%; y Honduras con un 91%.
Ante los actos corruptos, los gobiernos, tribunales y la Policía, han perdido la confianza de los ciudadanos. En 2019, el 90% de la población reportó tener “poca o ninguna confianza” en las instituciones de Venezuela, El Salvador, Colombia, Guatemala, Panamá y Perú.

