Publicidad

Según expertos el mundo colapsará el 23 de abril

El colapso se debería a una tormenta solar que generará un aumento que provocará daños en el campo tecnológico, haciendo que internet se apague de manera definitiva.

Estos días se ha hecho viral una teoría sobre una nueva tormenta solar que tendría lugar este 23 de abril el cual podrá traer consecuencias drásticas para la humanidad; ya que según lo que se dice estaríamos a punto de regresar a la edad de piedra.

La razón obedece a que dicha tormenta generaría un aumento en la actividad solar, provocando daños en el campo tecnológico y haciendo que internet se apague de manera definitiva por cuenta de las altas temperaturas de la atmósfera.

De modo que lo que inició como un chiste en una fan page de Facebook en la que empezaron a compartir memes sobre el caso, poco a poco fue tomando más relevancia. La propia NASA ha advertido en repetidas ocasiones sobre los daños que podría ocasionar el sol.

¿Qué pasaría en concreto?

Según comentar, la llamada tormenta solar ocurriría cuando el Sol cumpla un ciclo, y algunas de sus capas se desprendan a lo largo del cosmos, esparciendo así su alta temperatura. Así pues, los primeros en caer serían los satélites, dejando incomunicada a la población mundial, es decir poco más de 4.000 millones de personas.

Seguido a esto, los animales se verían gravemente afectados por las temperaturas y la radiación, agregando también que los polos se descongelen y las mareas fueran más altas.

Por otra parte, también se habla de los cielos, los cuales se cubrirían de cenizas por cuenta de los incendios desatados por la potencia del Sol en diferentes parte del mundo.

Finalmente, la humanidad padecería cáncer de piel, dada la exposición a los rayos del Sol en este estado, y el mundo se quedaría sin luz eléctrica, ya que los cables quedarían derretidos por cuenta del calor.

Pico en 2025

El sol está en ciclos solares de 11 años. El actual alcanzará su punto máximo en 2025, dicen los científicos, momento en el que las erupciones serán más intensas y extremas.

Esto podría ser motivo de cierta preocupación. Nuestra estructura de comunicación de Internet existente es vulnerable a las tormentas solares violentas, según un estudio de la Universidad de California-Irvine de 2021.

De acuerdo con el autor Sangeetha Abdu Jyothi, si una tormenta solar particularmente fuerte chocara contra la Tierra, tendría el poder no solo de interrumpir las redes eléctricas y los satélites, sino también de paralizar Internet a largo plazo. Ella dijo que nuestra infraestructura de Internet no está diseñada para resitir tormentas solares severas.

- Patrocinado -

La comunicación a través de satélites no protegidos (como los sistemas de navegación GPS) y los repetidores de cable submarino, que se instalan cada 50 a 150 kilómetros para amplificar las señales de comunicación en rutas de conexión largas, es especialmente vulnerable. Una interferencia electromagnética muy fuerte podría paralizar completamente el sistema sensible.

Y si Internet deja de funcionar durante un solo día en los Estados Unidos, el daño sería de unos 7.000 millones de dólares (6.900 millones de euros) solo en los EE. UU.

¿Qué sucede durante una tormenta solar?

Durante una tormenta solar, el sol expulsa grandes cantidades de electrones y protones, provocando que una nube de rayos cósmicos vuele hacia la Tierra.

Al deformar el campo magnético de la Tierra, las tormentas solares amplifican las luces polares visibles en los bordes de los hemisferios norte y sur. Las partículas cargadas del viento solar se derivan del campo magnético de la Tierra y fluyen a lo largo de las líneas de campo hacia los polos de la Tierra, donde generan bandas de luz o arcos de diferentes colores al norte o al sur de los círculos polares.

La Tierra no ha visto el impacto total de las tormentas solares

Ya en 1843, el astrónomo Samuel Heinrich Schwabe descubrió que la actividad solar sigue ciertos ciclos, alcanzando su punto máximo cada 11 años.

La tormenta solar más fuerte medida en la Tierra hasta la fecha fue el llamado Evento Carrington en 1859, cuando la llegada de las partículas cargadas provocó fallas en las redes telegráficas de América del Norte y Europa y se pudieron observar luces polares hasta Roma y Hawái.

Más de cien años después, en marzo de 1989, una tormenta solar en la provincia canadiense de Quebec paralizó toda la red eléctrica. Los flashovers en los sistemas de distribución eléctrica dejaron a unos 6 millones de personas sentadas en la oscuridad durante nueve horas.

En julio de 2012, una tormenta solar extremadamente poderosa del calibre de “Carrington” no alcanzó la Tierra por poco, según la NASA .

- Patrocinado -

“Si la llamarada solar hubiera ocurrido solo una semana antes, la Tierra habría estado justo en la línea de fuego”, dijo el estudio de la NASA.

Publicidad