Algo está sucediendo en Miami con mucha velocidad. La ciudad del sur de la Florida está atrayendo inversionistas y empresas de otras partes de Estados Unidos y del mundo, convirtiéndose además en uno de los nuevos centros de referencia para muchos proyectos de emprendimiento en el área de la tecnología.
La ciudad de Miami también es un centro financiero de referencia para América Latina y tradicionalmente recibe inmigrantes de esta región —sigue siendo un destino habitual para turistas de otras partes de Estados Unidos.
Y para ratificar esta condición, pues el Financial Times y Nikkei acaban de publicar su informe inaugural Investing in América, que analiza las mejores ciudades de EE. UU. para que las multinacionales extranjeras inviertan y hagan negocios y Miami ocupó el primer lugar.
Para la confección del ranking se evaluaron más de tres docenas de métricas entre las que se destacan temas económicos, regulatorios y características sociales. Se evaluaros ciudades en los 50 estados más el Distrito de Columbia (la ciudad de Washington), a partir de los 250 mil habitantes según datos del Censo de 2020.
Si bien las áreas rurales son uno de los motores económicos del país, la mayor parte de la inversión extranjera llega a las ciudades, por eso para este ranking estas eran más interesantes.
Así las cosas, Orlando ocupó el segundo lugar, seguido por Nueva York (3°), Boston (4°) y Houston (5°).
Un cambio gratificante
Para nadie es un secreto que el fuerte de la ‘ciudad del sol’ era sin duda el turismo, por lo que este reconocimiento vale por dos, especialmente porque parecería que, los esfuerzos hechos por el sector público y el privado en el sur de la Florida están dando sus frutos.
Incluso, Miami se convirtió el año pasado en la ciudad que recibió la mayor cantidad de capital extranjero per cápita.
También obtuvo una buena puntuación en la satisfacción de las necesidades únicas de las empresas extranjeras, incluido un aeropuerto internacional con docenas de vuelos sin escalas a destinos extranjeros y acceso cercano a dos de los puertos de envío más grandes del país.
Parte del éxito, según Financial Times y Nikkei, se debe a que la ciudad supo adaptarse a las necesidades particulares de diversos tipos de inversores extranjeros a diversos niveles: desde infraestructura (con uno de los aeropuertos más grandes del país, y un puerto enorme), hasta un tema de actitud (una política de brazos abiertos por parte de la municipalidad que creó un equipo, Venture Miami, para darle servicios de conserje a las empresas que busquen instalarse en la ciudad).
“Hemos visto a Miami convertirse en un imán para la inversión nacional durante la pandemia, ya que los financieros de Nueva York y los empresarios tecnológicos de San Francisco se mudaron allí. Ha quedado claro que los empresarios en el extranjero están siguiendo su ejemplo”, dijo Peter Spiegel, editor en jefe de EE. UU. del FT. “La ciudad siempre ha sido la puerta de entrada de EE. UU. a América Latina, pero lo que está cambiando es que los inversionistas europeos y de Medio Oriente ahora también la están colocando en la parte superior de sus listas”.
Sobre Investing in American Rankings
El FT y Nikkei dicen que crearon Investing in American Rankings para resaltar los desafíos que enfrentan las multinacionales estadounidenses en un momento de creciente proteccionismo en Washington DC, aumento de la competencia por el capital de China y crecientes barreras para el talento extranjero en muchas jurisdicciones estadounidenses. La clasificación se basa en la experiencia de FT y Nikkei, como algunas de las organizaciones de noticias líderes en Europa y Asia, sobre inversiones transfronterizas en EE. UU.