Publicidad

Colombia lidera el ranking mundial como el país que más trabaja

Los colombianos lideran el ranking mundial de horas laborales mientras enfrentan bajos salarios, estrés y un deterioro constante en la calidad de vida.

En Colombia trabajar más no significa vivir mejor. Mientras otros países avanzan hacia modelos laborales que priorizan el bienestar, los colombianos registran las jornadas más largas del mundo sin ver reflejado ese esfuerzo en su calidad de vida. Según el último informe de la OCDE, Colombia es el país que más trabaja en el mundo, acumulando en promedio 2.405 horas laborales anuales.

El dato no solo supera a sus vecinos latinoamericanos, como México y Costa Rica, sino que duplica las cifras de países como Alemania o Dinamarca.

Lejos de representar un logro, este récord revela una realidad preocupante: salarios bajos, condiciones laborales precarias, altos niveles de estrés y un acceso limitado al tiempo libre.

Colombia es el país que más trabaja en el mundo y con bajos salarios

Colombia lidera en cantidad de horas trabajadas, pero no en bienestar ni en productividad. De acuerdo con los indicadores de la OCDE, un trabajador colombiano aporta al PIB apenas 20 dólares por hora laborada, en comparación con los 67,5 dólares que genera un trabajador promedio en los países desarrollados.

El exceso de horas laborales refleja un sistema ineficiente, donde trabajar más no implica producir mejor ni ganar más.
En cambio, los colombianos enfrentan mayores riesgos de agotamiento, enfermedades laborales, estrés crónico y una pérdida progresiva de su vida familiar y social.

Ranking de países con más horas laborales anuales

Los datos actualizados de la OCDE colocan a Colombia al tope de la lista mundial.
El ranking de los países que más horas trabajan al año es el siguiente:

  • Colombia: 2.405 horas
  • México: 2.390 horas
  • Costa Rica: 2.377 horas
  • Chile: 1.960 horas
  • Corea del Sur: 1.910 horas
  • Rusia: 1.874 horas
  • Grecia: 1.872 horas
  • Portugal: 1.853 horas
  • Israel: 1.822 horas
  • Polonia: 1.790 horas

Mientras tanto, en Europa Occidental, las cifras son radicalmente distintas. Alemania reporta apenas 1.349 horas anuales, y Dinamarca 1.380 horas, demostrando que menos horas pueden generar economías más fuertes y sociedades más equilibradas.

Las causas detrás de jornadas laborales tan extensas en Colombia

El fenómeno de las largas jornadas laborales en Colombia responde a varios factores estructurales:

  • Altos niveles de informalidad laboral, que obligan a muchos trabajadores a extender sus jornadas para lograr ingresos suficientes.
  • Bajos salarios promedio, que no cubren el costo de vida básico.
  • Falta de regulación efectiva, especialmente en sectores como servicios, comercio minorista y agricultura.
  • Subempleo, donde muchas personas trabajan largas horas en múltiples empleos informales para sobrevivir.

Esta combinación perpetúa un modelo en el que trabajar más es una necesidad, no una elección, y el tiempo de descanso se convierte en un lujo inalcanzable.

El impacto del exceso de trabajo: un gran estrés laboral en Colombia

Los efectos de ser el país que más trabaja en el mundo no solo son económicos.
Diversos estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertan que trabajar más de 55 horas semanales eleva en un 35 % el riesgo de accidentes cerebrovasculares y en un 17 % el riesgo de muerte por enfermedad cardíaca.

- Patrocinado -

En Colombia, donde es común ver jornadas que superan las 10 horas diarias, los índices de estrés, depresión y enfermedades asociadas al agotamiento físico han aumentado en los últimos años.
Los trabajadores colombianos no solo sacrifican ingresos, sino también su salud y su esperanza de vida.

El tiempo libre en Colombia es uno de los más costosos

Además de largas jornadas, el tiempo libre en Colombia es uno de los más caros de la OCDE.
Según estimaciones recientes, se requieren aproximadamente 5.774 horas de trabajo para alcanzar el salario base promedio de la organización, casi un 140 % más que el promedio de los países miembros.

Esto significa que el acceso al ocio, la recreación y el descanso es cada vez más limitado para la mayoría de los trabajadores colombianos.
El resultado es una sociedad que trabaja más para vivir menos.

La promesa de la Ley 2101 de 2021 y sus limitaciones

En un intento de revertir esta tendencia, Colombia promulgó la Ley 2101 de 2021, que plantea la reducción progresiva de la jornada laboral semanal de 48 a 42 horas hacia 2026.
Aunque es un avance importante en términos legales, los expertos coinciden en que, sin cambios reales en la productividad laboral en Colombia, esta reducción tendrá poco efecto sobre el bienestar general.

Reducir horas de trabajo sin mejorar salarios, condiciones laborales o acceso a seguridad social solo trasladaría la presión económica de otra manera, sin solucionar el problema de fondo.

El reto de transformar las jornadas laborales en Colombia

Colombia enfrenta un desafío estructural: no basta con trabajar menos, es necesario trabajar mejor.
El país debe enfocarse en mejorar la productividad a través de capacitación, tecnología e innovación, garantizar salarios justos y proteger la salud física y mental de sus trabajadores.

Colombia es el país que más trabaja en el mundo, pero este esfuerzo descomunal no puede seguir siendo pagado con enfermedades, pobreza y agotamiento. El reto es construir un modelo laboral que valore el tiempo humano tanto como el crecimiento económico.

Publicidad