La organización no gubernamental (ONG) Condrik-Tenerife ha publicado las primeras imágenes de un ejemplar adulto vivo de pez diablo negro.
También conocido como rape o rape, que fue avistado el pasado 26 de enero a plena luz del día y cerca de la superficie, a tan solo dos kilómetros de la costa de Tenerife.
Se trata de un avistamiento muy poco frecuente en las costas españolas.
Después de que la bióloga marina valenciana Laia Valor avistara el pez en la superficie, los biólogos Marc Martín y Antonio Sabuco, junto con el fotógrafo de fauna marina David Jara, capturaron unas imágenes únicas del animal.
El suceso ocurrió cerca de la playa de San Juan, en el municipio tinerfeño de Guía de Isora.
Primera vez que logran ver a un pez de esta especie vivo
Según Valor, hasta ahora sólo se habían visto larvas o ejemplares adultos muertos tan cerca de la superficie.
«Es un avistamiento muy raro e inusual. No podemos decir que no ocurra nunca, pero puede que sea la primera vez que se registra así«, indicó.
El pez acabó muriendo y, tras comprobar su estado, los biólogos lo recogieron como muestra en una balsa llena de agua y lo trasladaron al Museo de Naturaleza y Arqueología (Muna) de Santa Cruz de Tenerife.
El diablo negro es un pez legendario que pocas personas han tenido el privilegio de observar con vida, como ha recordado la ONG Condrik Tenerife en una publicación de Instagram.
Se trata de un auténtico depredador de aguas profundas que habita en los fondos marinos a entre 200 y 2.000 metros bajo la superficie y que utiliza su apéndice dorsal repleto de bacterias bioluminiscentes simbióticas como cebo para atraer a sus presas.
Características principales
El Melanocetus johnsonii, conocido como el pez «diablo negro», es unespecies de aguas profundasque vive a profundidades que van desde los 200 a los 2000 metros bajo el nivel del mar.
En estas zonas oscuras y de alta presión, el diablo negro ha desarrollado adaptaciones extraordinarias.
El melanocetus pertenece al orden Lophiiformes, animales generalmente conocidos como «peces rape» debido a la presencia característica de lailícito, un pequeño apéndice dorsal que emite luz para atraer a las presas usandobioluminiscencia.
Éstas, atraídas por la luz, quedan atrapadas en su amplia boca repleta de afilados dientes.
Dimorfismo sexual y parasitismo en el pez ‘diablo negro’
Las hembras de rape pueden alcanzar hasta 18 cm de longitud, mientras que los machos, mucho más pequeños, miden solo 3 cm. Este dimorfismo sexual es una característica distintiva del pez ‘diablo negro’ y es bastante raro en el reino animal.
Las hembras son más grandes y tienen un illicio bien desarrollado y una boca ancha, con dientes afilados y puntiagudos, ideales para capturar presas.
Los machos, en cambio, son casi microscópicos y, en muchas especies de rape, pueden transformarse en parásitos sexuales.
De hecho, muerden a las hembras en los costados para adherirse a su cuerpo, uniéndose así a sus sistemas circulatorios.
De esta manera, los machos dependen completamente de las hembras para alimentarse, interviniendo solo durante la reproducción.
Este fenómeno se conoce como parasitismo sexual. Sin embargo, en el caso de Melanocetus johnsonii, los científicos han observado que los machos se desprenden de las hembras después del apareamiento para buscar a otro.
Cuál es el significado del nombre científico del rape
El nombre científico del rape, Melanocetus johnsonii, es un homenaje al naturalista James Yates Johnson, quien fue el primero en describirlo en 1863, en las aguas del archipiélago de Madeira, en Portugal.
El término «Melanocetus» deriva del latín y significa «monstruo marino negro«, un adjetivo que se adapta perfectamente a su aspecto aterrador y, en particular, a sus afilados dientes, útiles para morder a sus presas.
Tanto los ejemplares macho como las hembras tienen, en efecto, una boca ancha.
Este pez ha llegado a la pantalla grande
El nombre científico del melanocetus, Melanocetus johnsonii, es un homenaje al naturalista James Yates Johnson, quien fue el primero en describirlo en 1863, en las aguas del archipiélago de Madeira en Portugal.
El término «melanocetus» deriva del latín y significa «monstruo marino negro», un nombre que se ajusta perfectamente a su aspecto aterrador y, en particular, a sus afilados dientes, útiles para morder a sus presas.
Otra anécdota interesante se refiere a una película de animación muy famosa de Disney-Pixar, Buscando a Nemo.
¿Recuerdas la escena en la que Marlín y Dory encuentran la máscara de buceo? pez monstruo feroz, el que aparece es el Melanocetus johnsonii, y es gracias a su apéndice bioluminiscente, el illicium, que Dory puede leer la etiqueta de la máscara de buceo mientras Marlin es perseguido constantemente.
- Imagen de portada tomada/Cuenta de X @Canal4Ni