Publicidad

Las personas de esta zona del mundo «vivirían hasta más de 100 años» y esta sería la formula

Esta etnia tienen fama de poseer una longevidad extraordinaria, con una esperanza de vida de 130 años, con algunos llegando a vivir hasta 150.

En una zona montañosa poco conocida llamada Valle de Hunza, situada al norte de Pakistán, la gente parece desafiar todas las probabilidades médicas.

Es el hogar principalmente de los pueblos Burusho y Wakhi, que durante siglos han sobrevivido y prosperado en aldeas remotas, con servicios mínimos e instalaciones sanitarias rudimentarias.

Los estudios han demostrado que la esperanza de vida promedio en este lugar es de alrededor de unos 100 años.

De acuerdo con voceros de estas etnias, estas son algunas de las formulas en su estilo de vida que aplican a diario para poder tener muchos años de vida con buena salud.

Consumen semillas y aceite de albaricoque

Los albaricoqueros son uno de los cultivos locales más importantes del valle.

Los estudios han demostrado que las semillas de albaricoque pueden ayudar a combatir el cáncer y otras fuentes de inflamación en el cuerpo, en parte debido a un compuesto llamado amigdalina.

Casi todos los platos tradicionales de Hunzai incluyen aceite de albaricoque.

Antiguamente, se elaboraba a mano, pero ahora los lugareños utilizan máquinas para extraerlo de las semillas cosechadas.

Lo que se ha podido conocer, es que hace 50 años, era lo único que se usaba para cocinar, incluso la carne.

Las versiones secas de la fruta también ayudan con el mal de altura y se hierven para hacer una sopa en invierno.

- Patrocinado -

Siempre están muy activos

Aquí la gente es sana y activa durante toda su vida, incluso hasta una edad avanzada. Es muy común ver a gente de 80 años al aire libre, incluso en invierno.

Los miembros mayores de la familia siguen pastoreando sus vacas y ovejas, juntando leña y haciendo otras tareas domésticas.

También participan en actividades comunitarias como el “rajaki”, que consiste en limpiar los canales de agua elevados cuando llega la primavera.

Los lugareños de todas las edades montan en bicicleta, patinan y practican deportes como fútbol y cricket todos los días.

Beben agua de los glaciares

Hunza está llena de docenas de glaciares, todos los cuales se derriten durante el verano.

El agua de Hunza, un líquido gris oscuro y brillante, ha despertado el interés de los científicos durante mucho tiempo.

A diferencia de otras fuentes de agua, esta agua glacial se filtra de forma natural a través de capas de hielo y roca y contiene minerales valiosos.

Algunos argumentan que el agua contiene minerales de cuarzo (sílice) en forma coloidal, que se consideran poderosos antioxidantes.

- Patrocinado -

El agua de escorrentía suele durar de mayo a octubre de cada año, momento en el que se sirve en restaurantes y hogares. Los lugareños la adoran y la prefieren al agua filtrada.

Rara vez comen alimentos procesados

Casi toda la carne que se come en Hunza proviene de un animal de origen local que ha sido sacrificado recientemente.

La gente rara vez come alimentos procesados ​​y, sin duda, aquí no encontrarás ningún local de comida rápida.

Las comidas suelen prepararse frescas en casa a diario y casi todos los hogares cultivan algún tipo de verdura.

Las espinacas son especialmente populares, y otros favoritos como los tomates y las patatas se cultivan localmente y de forma orgánica.

Tienen fuertes valores comunitarios

Los barrios y pueblos están muy unidos y los habitantes de Hunza se cuidan unos a otros, especialmente los miembros mayores de la comunidad.

Aquí no existen residencias de ancianos. Los ancianos son muy respetados y atendidos por sus familias.

Con una tasa de delincuencia prácticamente nula, es lo suficientemente seguro para que los niños deambulen solos, incluso a edades tempranas.

Es probable que sea uno de los últimos lugares en los que verás más juegos al aire libre que juegos con iPad.

Muchos personas citadinas que han tenido la oportunidad de visistar este bello lugar, aseguran que «nunca» habían tenido el privilegio de experimentar una sociedad tan colectiva como ésta.

  • Imagen de portada tomada/Etnias del Mundo

Publicidad