Publicidad

Presidente colombiano cede ante Trump y aceptará deportaciones para evitar sanciones

Colombia es el cuarto mayor proveedor de petróleo crudo de EEUU en el exterior, con unos 209.000 barriles de petróleo al día durante el 2024.

La Casa Blanca declaró este domingo su victoria en un enfrentamiento con Colombia por la aceptación de vuelos de migrantes deportados desde Estados Unidos

Lo anterior, ocurrió horas después de que el presidente norteamericano Donald Trump amenazara con fuertes aranceles a las importaciones y otras sanciones contra Colombia. 

Los dos países que son desde hace mucho tiempo, aliados en la lucha contra el narcotráfico, chocaron el domingo por la deportación de migrantes. 

En una muestra de lo que podrían enfrentar otros países si intervienen en la ofensiva del gobierno de Trump contra la inmigración ilegal.  

La Casa Blanca presentó el episodio como una advertencia a otras naciones que podrían intentar obstaculizar sus planes. 

Las sanciones que había anunciado Trump

Anteriormente, el presidente estadounidense había ordenado restricciones de visas, aranceles del 25% a todos los productos colombianos que ingresan a ese país.

También, se habían anunciado medidas de represalia provocadas por la decisión Petro de rechazar los dos aviones militares estadounidenses con destino a Colombia.

Petro también había anunciado un aumento del 25% en represalia en los aranceles colombianos a los productos estadounidenses. 

Trump dijo que las medidas eran necesarias porque la decisión de Petro «ponía en peligro» la seguridad nacional en Estados Unidos.

«Estas medidas son sólo el comienzo», escribió Trump en su plataforma de redes sociales Truth Social.  

- Patrocinado -

Desde la Casa Blanca

La secretaria de prensa, Karoline Leavitt, dijo en una declaración que «el Gobierno de Colombia aceptó todos los términos del presidente Trump». 

Esto incluye «la aceptación sin restricciones de todos los extranjeros ilegales de Colombia que regresen de Estados Unidos». 

Leavitt dijo que las órdenes arancelarias «se mantendrán en reserva y no se firmarán«, pero agregó que Trump mantendrá las restricciones de visado para los funcionarios colombianos. 

Asimismo, Estados Unidos aumentará las inspecciones de los ciudadanos colombianos en aeropuertos estadounidenses y en las aduanadas hasta que Bogotá reciba los primeros vuelos de deportados. 

La postura de Petro

El gobierno colombiano dijo el domingo por la noche que consideraba «superado» el episodio con la administración Trump y Petro repostó el comunicado de la Casa Blanca el día X. 

«Hemos superado el impasse con el gobierno de Estados Unidos», afirmó el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo.  

El funcionario agregó que el avión presidencial del país sudamericano está disponible para facilitar el retorno de los migrantes que debían llegar horas antes en los aviones militares estadounidenses. 

El domingo, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció que autorizaba las restricciones de visas para funcionarios del gobierno colombiano y sus familias «que fueron responsables de la interferencia en las operaciones de vuelos de repatriación de Estados Unidos».  

- Patrocinado -

Suspensión de la emisión de visas

El Departamento de Estado había suspendido el procesamiento de visas para la ciudadanía en general en la embajada de Estados Unidos en la capital de Colombia, Bogotá, hasta que el país sudamericano acepte las primeras aviones con deportados.

Petro había dicho anteriormente que su gobierno no aceptaría vuelos con migrantes deportados de Estados Unidos hasta que la administración Trump creara un protocolo que los tratara con «dignidad».  

Petro pidió que: «Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que merece un ser humano«, afirmó Petro.  

«Por eso devolví los aviones militares norteamericanos que transportaban a los migrantes colombianos… En aviones civiles, sin ser tratados como delincuentes, recibiremos a nuestros conciudadanos». 

Sin embargo, Marco Rubio dijo en un comunicado que Petro «canceló su autorización» para los vuelos cuando las aeronaves estaban en el aire. 

Socios estratégicos

Colombia ha sido tradicionalmente el principal aliado de Estados Unidos en América Latina. 

Pero su relación se ha tensado desde que Petro, se convirtió en el primer presidente izquierdista de Colombia en 2022 y buscó distanciarse de Estados Unidos. 

Colombia aceptó 475 vuelos de deportación desde Estados Unidos entre 2020 y 2024, el quinto lugar detrás de Guatemala, Honduras, México y El Salvador, según Witness at the Border, un grupo de defensa que rastrea datos de vuelos. En 2024 aceptó 124 vuelos de deportación. 

Colombia también se encuentra entre los países que el año pasado comenzaron a aceptar vuelos de deportación financiados por Estados Unidos desde Panamá. 

  • Imagen de portada tomada/Getty Images – BBC

Publicidad