Publicidad

Trump anunció que deportaría a 2 mil colombianos implicados en los disturbios de la Copa América 2024 en Estados Unidos

Esta medida está dentro de una política migratoria más amplia impulsada por la segunda administración de Donald Trump.

El presidente Donald Trump busca deportar a 2.000 colombianos que estuvieron involucrados en los disturbios que estallaron en la final de la Copa América 2024 en el Hard Rock Stadium de Miami

Javier Hernández Bonnet, reconocido periodista deportivo colombiano, dijo que las autoridades estadounidenses estaban tratando de localizar a estas personas.

Los señalados, intentaron ingresar al estadio para la final de la Copa América en julio de 2024 sin entradas. 

La final de la Copa América del año pasado entre Argentina y Colombia terminó completamente en caos.

Esto, después de que intrusos irrumpieran en el estadio, retrasando el inicio y causando estampidas, lesiones y daños a la propiedad. 

Según Bonnet, aproximadamente 2.000 personas que estuvieron involucradas en los disturbios serán deportadas de Estados Unidos.

Esto como parte de un paquete más amplio de 27.000 órdenes de expulsión

Por qué toman esta medida

La medida forma parte de la política migratoria más amplia de Trump, que busca endurecer el control sobre los indocumentados en EE.UU.  

Recientemente, 306 colombianos fueron deportados de EE.UU., lo que generó tensiones diplomáticas entre ambos países. 

La deportación de los colombianos acusados de participar en los disturbios de la Copa América también forma parte de los preparativos para el Mundial, que Estados Unidos albergará en 2026

- Patrocinado -

Las autoridades de Estados Unidos buscan evitar que se repitan los incidentes de seguridad ocurridos en la final de la Copa América en julio pasado.

En busca de los infractores

Según el informe de Bonnet, las autoridades están intentando localizar a las personas que creen que estuvieron implicadas en los disturbios del Hard Rock Stadium.

Dijo que algunos de estos individuos están intentando actualmente evadir ser descubiertos por las autoridades, mientras que otros incluso han cruzado la frontera hacia Canadá

“Hay algunos que lograron salir de Estados Unidos, sobre todo hacia Canadá. Hay otros que han logrado camuflarse”, dijo el periodista en su programa de la emisora Blu Radio de Colombia.  

“Esos son los que serán deportados, al menos 2.000. Hay otro número de residentes colombianos que no califican para la deportación, pero han tenido que pagar multas de hasta 20.000 dólares”. 

El choque entre Trump y Petro  

Estados Unidos y Colombia, socios cercanos desde hace mucho tiempo en los esfuerzos antinarcóticos se enfrentaron por la deportación de migrantes.

Esto en una muestra de lo que podrían enfrentar los países si intervienen en la ofensiva del gobierno de Trump contra la inmigración ilegal. 

Los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro, en una serie de publicaciones en las redes sociales, defendieron sus puntos de vista sobre la migración. 

- Patrocinado -

Este último acusó a Trump de no tratar a los inmigrantes con dignidad durante la deportación.

Al mismo tiempo, anunció un aumento del 25 por ciento en represalia en los aranceles colombianos a los productos estadounidenses. 

Anteriormente, el presidente estadounidense había ordenado restricciones de visas, aranceles del 25 por ciento para todos los productos colombianos entrantes, que se elevarían al 50 por ciento en una semana. 

Asimismo, otras medidas de represalia provocadas por la decisión de Petro de rechazar dos aviones militares estadounidenses con destino a Colombia que transportaban migrantes. 

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció que autorizaba las restricciones de visas para los funcionarios del gobierno colombiano y sus familias “que fueron responsables de la interferencia de las operaciones de vuelos de repatriación de Estados Unidos”.  

La presión de EEUU a Colombia

Las restricciones se impusieron además de la decisión del Departamento de Estado de suspender el procesamiento de visas en la Embajada de Estados Unidos en la capital de Colombia, Bogotá y “hasta que Colombia cumpla con sus obligaciones de aceptar el regreso de sus propios ciudadanos”. 

Más temprano ese día, Petro dijo que su gobierno no aceptaría vuelos que transportaran migrantes deportados de Estados Unidos hasta que la administración Trump creara un protocolo que los tratara con “dignidad”.  

Petro hizo el anuncio en dos publicaciones en X, una de las cuales incluía un video de noticias de migrantes supuestamente deportados a Brasil caminando por una pista con restricciones en las manos y los pies. 

Después del anuncio de Trump, Petro dijo en una publicación en X que había ordenado al “ministro de Comercio Exterior aumentar los aranceles de importación de Estados Unidos en un 25%”. 

Colombia ha sido tradicionalmente el principal aliado de Estados Unidos en América Latina. 

Colombia hace parte de los países que el año pasado comenzaron a aceptar vuelos de deportación financiados por Estados Unidos desde Panamá. 

  • Imagen de portada tomada/Diario Los Andes
Publicidad