Un informe del Pentágono habría revelado que Estados Unidos estaría explorando opciones militares para tomar el control del Canal de Panamá para garantizar el acceso permanente a esta vía fluvial estratégicamente importante.
A través de un documento, descrito como una guía de seguridad nacional provisional de la nueva administración Trump, se estaría pidiendo a las fuerzas estadounidenses que consideraran opciones militares para salvaguardar el acceso al Canal de Panamá.
En respuesta a informes de una posible acción militar de Estados Unidos, el gobierno de Panamá dijo que se mantendrá “firme” en la defensa de su soberanía en medio de la noticia de que el presidente estadounidense, Donald Trump, está considerando opciones encaminadas a “recuperar” el estratégico canal .
“Respecto a estas declaraciones, no tengo más que decir que Panamá se mantiene firme en la defensa de su territorio, de su canal y de su soberanía”, dijo el jueves a la prensa el canciller panameño, Javier Martínez-Acha.
“Que quede claro, el canal es de los panameños y así seguirá siendo”, agregó.
Duras tensiones bilaterales
Las tensiones entre Estados Unidos y Panamá han aumentado nuevamente debido a las reiteradas amenazas de Trump de “recuperar” el Canal de Panamá.
La noticia de la planificación militar estadounidense fue informada a principios de esta semana por NBC, citando un memorando interno de la administración Trump y comentarios de funcionarios estadounidenses anónimos.
Funcionarios informaron a la cadena que el Comando Sur de las Fuerzas Armadas de EE. UU. considerará varias opciones, como colaborar con las Fuerzas Armadas de Panamá o tomar el canal por la fuerza.
También señalaron que una invasión estadounidense de Panamá sigue siendo improbable por el momento.
Sin embargo, el memorando pedía al Pentágono “ofrecer opciones militares creíbles para garantizar un acceso militar y comercial justo y sin restricciones de Estados Unidos al Canal de Panamá”, según los informes.
La importancia de esta vía interoceánica
El Canal de Panamá atraviesa el estrecho istmo de Panamá conectando América del Norte y del Sur, y es de gran valor porque conecta el Océano Pacífico con el Mar Caribe y el Océano Atlántico.
Si bien tiene más de 100 años, la vía fluvial ha estado en el centro de la atención mundial desde que Trump asumió el cargo en enero.
El presidente estadounidense dijo en un discurso ante el Congreso la semana pasada que su administración “recuperará el Canal de Panamá y ya hemos comenzado a hacerlo”.
A pesar de sus frecuentes comentarios sobre el canal, Trump aún no ha hablado públicamente sobre cómo se tomará el canal ni sobre si el ejército estadounidense participará.
Estados Unidos adquirió los derechos para construir y operar el canal a principios del siglo XX.
EEUU entregó el canal a Panamá
En un tratado firmado en 1979, durante la administración del presidente Jimmy Carter, Estados Unidos acordó transferir el control del canal a Panamá a finales de 1999.
Pero Estados Unidos y Panamá están obligados por un tratado a defender el canal contra cualquier amenaza a su neutralidad y se les permite tomar acciones unilaterales para hacerlo.
El control del canal también ha sido un punto de discordia entre Washington y Beijing, ya que Trump ha afirmado anteriormente, sin pruebas, que China controla secretamente la vía fluvial.
Tanto Panamá como China han negado cualquier interferencia extranjera.
Lo que ha logrado la presión de Trump
Hasta hace poco, dos de los cuatro puertos principales del canal eran propiedad mayoritaria del conglomerado con sede en Hong Kong, CK Hutchison Holdings.
Tras semanas de escrutinio, el conglomerado vendió la semana pasada la mayor parte de sus operaciones portuarias globales –que abarcan 23 países– a un consorcio de inversores liderado por la firma estadounidense BlackRock por 22.800 millones de dólares.
Lo anterior por las presiones de Trump quien insistia en el el canal estaba en manos del Gobierno chino.
Si bien la venta puede haber apaciguado a Trump por ahora, la compañía ahora parece estar en la mira del Partido Comunista de China.
Esta semana, el periódico pro-Beijing Ta Kung Pao de Hong Kong publicó un mordaz artículo de opinión calificando el acuerdo con BlackRock como una “traición” al pueblo chino y a CK Hutchison como una empresa “sin carácter, servil, que busca y olvida las ganancias”.
El comentario del periódico fue subido posteriormente al sitio web de las oficinas de representación de China en Hong Kong y Macao, lo que indicaría una aprobación tácita de su contenido.
- Imagen de portada tomada/Reuters – Marco Bello