El juicio contra Álvaro Uribe Vélez llega a un punto de no retorno
El juicio contra Álvaro Uribe Vélez sigue desarrollándose como uno de los episodios judiciales más relevantes en la historia política de Colombia. El 28 de julio de 2025, en el Complejo Judicial de Paloquemao, la jueza Sandra Heredia sorprendió al país al afirmar que el soborno en actuación penal ha quedado acreditado.
El proceso penal contra el expresidente comenzó por presuntas maniobras de manipulación de testigos falsos, en un intento por desacreditar al senador Iván Cepeda. Según la Fiscalía General de la Nación, el exmandatario habría intentado influir sobre testimonios clave utilizando a sus abogados para visitar cárceles y ofrecer beneficios jurídicos a cambio de declaraciones favorables.
Una audiencia tensa y seguida por todo el país
A las 8:30 a. m., se inició la lectura del fallo preliminar por parte de la jueza Sandra Heredia. Uribe participó de forma virtual, mientras decenas de simpatizantes del Centro Democrático y opositores se agolpaban en las afueras del juzgado en Bogotá. La transmisión fue seguida por millones de colombianos.
La jueza no solo leyó su argumentación jurídica con firmeza, sino que también reprochó la estrategia de victimización adoptada por la defensa de Uribe. En sus palabras, describió esa narrativa como parte de un “realismo mágico” procesal que buscaba alterar la percepción pública del proceso.
Durante la audiencia, Heredia debió llamar al orden a la senadora María Fernanda Cabal, quien realizaba comentarios en voz alta mientras se leía la decisión. El episodio reflejó el nivel de tensión política que rodea este juicio.
Los cargos contra Álvaro Uribe Vélez
El juicio contra Álvaro Uribe Vélez incluye los delitos de soborno en actuación penal, soborno y fraude procesal. La Fiscalía General de la Nación argumenta que hubo un intento sistemático de manipular testigos para que cambiaran sus versiones y declararan a favor del expresidente.
Entre las pruebas presentadas se incluyen grabaciones, registros de visitas carcelarias, comunicaciones entre abogados y testimonios de reclusos como Juan Guillermo Monsalve. Todos estos elementos fueron valorados por el juzgado en el marco de este proceso.
Lo que significa el juicio contra Álvaro Uribe Vélez para el país
El juicio contra Álvaro Uribe Vélez ha tenido un efecto profundo en la opinión pública, generando divisiones políticas y sociales. Es la primera vez que un expresidente colombiano enfrenta un juicio penal en un tribunal ordinario y que se encuentra al borde de una sentencia condenatoria.
Analistas coinciden en que el impacto de este juicio irá más allá del ámbito judicial. Se espera que tenga efectos en las elecciones presidenciales de 2026, en la estabilidad del uribismo como movimiento político y en la relación de los ciudadanos con la justicia.
La posible sentencia contra Uribe
Aunque aún no se ha emitido la sentencia definitiva, la afirmación de la jueza Sandra Heredia sobre el soborno en actuación penal indica que podría emitirse una condena en primera instancia. En ese escenario, la pena para este tipo de delitos podría oscilar entre seis y doce años de prisión.
Si la sentencia contra Uribe es inferior a ocho años, el exmandatario podría cumplirla bajo detención domiciliaria. En todo caso, su defensa tiene la posibilidad de apelar ante el Tribunal Superior de Bogotá, lo que prolongaría el proceso judicial.
Cronología del caso
Este proceso comenzó en 2012, cuando Iván Cepeda acusó a Álvaro Uribe de tener vínculos con grupos paramilitares. En respuesta, Uribe denunció a Cepeda por manipulación de testigos, pero la Corte Suprema archivó esa denuncia y abrió una investigación contra el expresidente en 2018.
En 2020, Uribe fue privado de la libertad bajo detención domiciliaria. Luego renunció al Senado, lo que hizo que su caso pasara a la justicia ordinaria. En 2024, la Fiscalía presentó la acusación formal. Y en febrero de 2025 comenzó el juicio oral con más de 60 testigos.
Desde entonces, han pasado más de 67 audiencias y se han presentado múltiples recusaciones, controversias mediáticas y choques entre las partes. Finalmente, el fallo de Sandra Heredia representa una etapa decisiva en este largo proceso judicial.
Qué sigue en el juicio contra Álvaro Uribe Vélez
El proceso ahora entra en su fase final. Se espera la sentencia contra Uribe en los próximos días. Si se confirma una condena, será un hecho sin precedentes en Colombia. De igual forma, si se absuelve, fortalecería la narrativa de persecución política promovida por el uribismo.
La sociedad colombiana observa cada paso con atención. Para muchos, este juicio no solo es contra una figura política, sino también un examen a la independencia judicial y a la solidez de las instituciones.