Un análisis de la firma Visas Gómez & Asociados, empresa pionera en el asesoramiento de trámites migratorios en el país hizo una importante advertencia para quienes desean asistir desde Colombia al Mundial de Fútbol 2026 que se celebrará en México, Canadá y Estados Unidos.
La firma ha dicho recientemente que las personas deben apresurarse para sacar su cita en le Embajada de los Estados Unidos.
Lo anterior, debido a que las citas están a 700 meses y con una mínima posibilidad de ser adelantada.
Y es que ante la gran demanda de solicitudes, las autoridades del país norteamericano señalan que tienen un arduo trabajo en los próximos meses de cara a lo que será el magno evento deportivo.
Por ello, usted tiene hasta el 15 de diciembre próximo para sacar su cita en caso de que sea por primera vez .
Así las cosas, tendría usted el tiempo suficiente para planear su viaje al evento futbolero que se llevará a cabo entre el 11 de junio y el 19 de julio en toda Norte América.
Sistema de inmigración de EEUU
En Estados Unidos existe una amplia variedad de visas, tanto de inmigrantes como de no inmigrantes, que los extranjeros pueden solicitar para ingresar al país.
La mayoría de las categorías de visas, a excepción de las de turista, tienen un número máximo que se puede emitir cada año fiscal. Esto se conoce como “límite” de visas o de inmigración.
Aunque se emiten aproximadamente un millón de visas de inmigrante cada año y cientos de miles de visas de no inmigrante, el sistema de límite de inmigración ha resultado en largos tiempos de espera para quienes intentan venir a los EE. UU.
Limite a la inmigración
En la actualidad, la mayoría de las categorías de visas para ingresar a los Estados Unidos tienen un límite máximo.
Por ejemplo, hay 65.000 visas H-1B en el “límite regular” disponibles cada año fiscal para quienes desean ingresar temporalmente a los Estados Unidos para trabajar en una ocupación especializada.
El sistema de inmigración estadounidense actual, que enfatiza las visas para categorías familiares y de empleo, es bastante nuevo.
Hasta 1965, lo que tenía un límite era el origen nacional, lo que significa que los Estados Unidos solo otorgaban una cierta cantidad de visas a ciudadanos extranjeros de cada país.
Cada país tenía un número máximo diferente, pero una vez que se alcanzaba ese número, generalmente no se otorgaban más visas a personas de ese país ese año.
Por eso, este sistema se denominó “sistema de cupo de origen nacional”.
Cómo surgió
El sistema de cuotas de origen nacional se remonta a 1882 y la implementación de la Ley de Exclusión de los Chinos.
Esta legislación impuso una prohibición de diez años a la inmigración a los EE. UU. para los inmigrantes chinos.
La Ley de Exclusión de los Chinos debía expirar en 1892, pero fue renovada por la Ley Geary por otros diez años. Una vez que expiró la extensión, la prohibición se hizo permanente.
La prohibición solo se derogó en 1943, cuando China se convirtió en miembro de las Potencias Aliadas en la Segunda Guerra Mundial.
La Ley de Exclusión de los Chinos fue la primera vez en la historia de Estados Unidos que el gobierno excluyó específicamente a personas de una determinada nación.
La continuidad en los cambios
Este sistema evolucionó aún más con la aprobación de la Ley de Cuotas de Emergencia de 1921.
Este proyecto de ley se aprobó en previsión de la reconstrucción de posguerra, ya que Europa estaba en ruinas y casi cuatro millones de soldados acababan de ser desmovilizados.
Este proyecto de ley estableció un límite a las admisiones de cualquier país del hemisferio oriental (Europa, África y Asia) del 3 por ciento del número de residentes de ese país que ya vivían en los EE. UU. en el censo de 1910.
Este enfoque dio como resultado que los países del norte y oeste de Europa tuvieran una cuota más alta, mientras que los de Europa oriental o meridional o de otros países no europeos del hemisferio oriental tuvieran una cuota más baja.
No se establecieron límites a la inmigración desde Canadá, México y otros países del hemisferio occidental.
La nueva ley estableció un límite al número de admisiones equivalente a aproximadamente 358.000 del hemisferio oriental.