Desde el 4 de agosto de 2025, el Departamento de Estado de Estados Unidos activó una nueva disposición que afecta a quienes buscan ingresar al país bajo una visa temporal. El nuevo requisito económico implica que los solicitantes deberán demostrar acceso a un depósito de 15,000 dólares, lo que, según el gobierno, busca garantizar la solvencia durante su estadía.
La medida fue publicada en el registro federal y aplica a categorías como visa de estudiante, trabajo temporal, intercambio cultural y turismo, con algunas excepciones. Aunque no se trata de un pago al gobierno, sí será obligatorio presentar documentos que prueben la existencia de ese dinero mediante un depósito de 15,000 dólares.
Qué implica el nuevo depósito de 15,000 dólares
El nuevo requisito exige que cada solicitante presente prueba documental de que posee acceso inmediato a un depósito de 15,000 dólares. No se ha exigido que sea en una cuenta bancaria específica, pero sí debe estar a nombre del solicitante o de un patrocinador legalmente autorizado.
Esto podría incluir:
- Certificados de cuenta bancaria
- Fondos en instituciones financieras reconocidas
- Cartas de compromiso económico de empleadores o universidades (para ciertos casos)
Aún no se ha definido si el monto deberá permanecer bloqueado durante el periodo de estadía o si podrá utilizarse parcialmente.
Qué tipos de visa se ven afectados
Según el comunicado oficial del Departamento de Estado, este requisito económico aplicará a la mayoría de las visas temporales, entre ellas:
- F-1 y M-1: estudiantes académicos y técnicos
- J-1: programas de intercambio
- H-2B y L-1: trabajadores temporales
- B-1/B-2: visitantes por negocios o turismo
Quedan excluidos los solicitantes de visas de inmigrante, es decir, aquellos que aspiran a una residencia permanente. Tampoco afecta a quienes ya se encuentren legalmente en el país y renueven su visa desde territorio estadounidense.
Por qué Estados Unidos impone esta medida
La explicación oficial indica que el propósito es reducir los riesgos de estadías ilegales, evitar que los solicitantes dependan de asistencia pública y garantizar que cuentan con recursos para su manutención. Sin embargo, organizaciones migratorias han advertido que esta medida podría limitar el acceso a oportunidades educativas y profesionales para ciudadanos de países en vías de desarrollo, especialmente en América Latina.
Estados Unidos ha visto en los últimos años un aumento en el número de solicitudes de visas, especialmente tras la reapertura posterior a la pandemia. Para muchos, esta nueva barrera económica puede representar un freno inesperado.
Qué implicaciones tiene para los latinoamericanos
Para miles de latinoamericanos que sueñan con estudiar, trabajar o incluso hacer turismo en EE. UU., este depósito de 15,000 dólares puede convertirse en una condición difícil de cumplir. Países como México, Colombia, Perú, Honduras o República Dominicana tienen sectores importantes de su población sin acceso pleno al sistema bancario o con ingresos limitados.
Aspirantes a becas, estudiantes de intercambio y trabajadores temporales ahora deben planificar no solo el proceso migratorio, sino también la manera de reunir, certificar y justificar esta suma ante los consulados.
Qué recomendaciones hacen los expertos
Especialistas en trámites migratorios recomiendan que los solicitantes de visa comiencen a preparar su documentación con mayor antelación. Algunas sugerencias incluyen:
- Abrir cuentas bancarias con suficiente tiempo
- Solicitar apoyo económico formal a patrocinadores
- Obtener cartas de solvencia de instituciones financieras
- Consultar con asesores legales si se tiene alguna duda sobre la fuente de los fondos
Además, se aconseja revisar las actualizaciones de cada consulado, ya que los criterios de presentación y evaluación podrían variar ligeramente según el país.
Un cambio que marcará el proceso de solicitud
Aunque no se trata de una tarifa oficial ni de un requisito universal para todos los países, el nuevo requisito del depósito de 15,000 dólares marca un giro en la política de control migratorio para visas temporales. Aumenta el nivel de exigencia para quienes aspiran a una entrada legal a Estados Unidos, elevando el perfil económico de los candidatos admitidos.
Por ahora, la medida ya se encuentra en vigor y será aplicada en todas las embajadas y consulados estadounidenses alrededor del mundo.