Publicidad

Estas son las razones por las que los países con climas fríos son los más desarrollados del planeta

El clima determinado por la geografía afecta en el desarrollo industrial de una sociedad, y así lo recogen los investigadores de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER por sus siglas en inglés).

Sucede que las diferencias observadas en el nivel de desarrollo económico en función de la latitud no sólo se dan entre países sino también dentro de los países.

El sur de España, Italia, Estados Unidos, México o de los Balcanes han tenido y tienen mayores problemas en relación al crecimiento económico que las regiones más norteñas (obviamente, esto sucede en el hemisferio norte en el hemisferio sur, la relación es la inversa).

Incluso a nivel continental, por ejemplo, en Europa, los países ubicados en el norte tienden a ser más ricos que los países ubicados en el Sur y en el Mediterráneo.

El filósofo Aristóteles decía que los lugares montañosos promovían gobiernos democráticos, mientras que los más fértiles y cálidos tenía gobiernos aristocráticos.

El clima y la geografía son factores importantes que influyen en las personas y su cultura.

El clima determinado por la geografía afecta en el desarrollo industrial de una sociedad, y así lo recogen los investigadores de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER por sus siglas en inglés).

Las estaciones

La existencia de estaciones diferenciadas durante el año, es beneficioso para las sociedades, sobre todo, los inviernos fríos que incentivan el ahorro y un buen uso de los recursos.

Son características comunes entre los ciudadanos de lugares de inviernos marcados, por lo que favorece el desarrollo económico.

De acuerdo al análisis de experto, las sociedades tropicales por el contrario no precisan tanto ahorro ya que para dormir no necesitan un gran refugio, debido a la ausencia de inviernos fuertes.

Tampoco necesitan hacer acopio de recursos para el invierno, ya que es un clima más perecedero, no se podrán guardar alimentos.

- Patrocinado -

Las personas que viven en países más inhóspitos son más propicias a planificar el futuro. Ya que ahorrarán y se prepararán para el invierno, la época más dura.

En general los climas fríos fomentan valores como el ahorro y el trabajo.

La presencia de parásitos limita el desarrollo

Para Jared Mason Diamond, geógrafo y escritor estadounidense de literatura científica, biólogo y fisiólogo evolucionista la presencia de parásitos, enfermedades y plagas.

Entre ellas está por ejemplo la malaria y el mosquito Anopheles que la transmite, impiden la formación exitosa de culturas industriales, como parece ser el caso de vastas regiones del África y de América y Asia tropical.

Esto es, no solo la distribución de especies, potencialmente benéficas al hombre, sino también aquellas que lo dañan y parasitan, afectan de forma fundamental su capacidad de establecer sociedades y economías exitosas.

Países tropicales como Brasil y los Tigres Asiáticos como Hong Kong, Malasia, Singapur, Taiwán, reconocieron las limitaciones tropicales e invirtieron sumas importantes en salud.

Al igual que en planificación familiar y desarrollo económico no agrícola, logrando algunos de ellos saltar la brecha para alcanzar a los países más desarrollados del mundo.

Por otra parte, el clima y la prevalencia de enfermedades a él asociadas fue un factor determinante en la decisión de los colonizadores occidentales a la hora de establecer o no enclaves permanentes donde desarrollar de modo completo sus vidas.

- Patrocinado -

¿Por qué algunos países son ricos y otros pobres?

Podríamos postular que sociedades pobres son aquellas que no han completado – o no han iniciado – su revolución industrial y tecnológica.

Para algunas sociedades, esta revolución, conjuntamente con la emergencia de instituciones públicas y privadas sólidas, toma más tiempo que para otras, produciéndose entonces diferencias detectables en la riqueza acumulada entre las sociedades.

Según esta visión de la historia, es el tiempo y la acumulación de conocimientos y tecnologías, lo que permitirá a las naciones pre-industriales emprender su industrialización y crecimiento económico.

Said al Andalusi, un sabio árabe quien ejerciera como juez en Toledo hasta su muerte en el 1070, clasificó a los pueblos del mundo en tres grandes categorías, basado en la zona geográfica donde habitan:

  • Los habitantes de latitudes temperadas, como los hindúes, persas, caldeos, griegos, romanos, egipcios, judíos y árabes que lograron desarrollar culturas que fomentan la ciencia. (No incluyó a los turcos ni a los chinos en esta lista, ya que a pesar de haber desarrollado una artesanía muy sofisticada, el no consideraba que un mero desarrollo tecnológico contaba como ciencia)
  • Habitantes de zonas frías del norte, que eran gentes rubias y estúpidas, debido a que los rayos del sol eran escasos en esas regiones.
  • Habitantes de zonas calientes del sur, que eran gentes negras y tontas, debido al exceso de radiación solar a la que están sometidos.
Publicidad