Publicidad

Estas son las diferencias entre los millennials alrededor del mundo 

Los millennials, un diverso grupo nacido entre 1981 y 1996, aunque son conocidos por ser una generación hiperconectada, digital y que no está muy a favor del sector bancario; no todos tienen las mismas posturas e intereses, pues las diferencias culturales, contextos y situaciones vividas, han hecho que cada región del mundo tenga su “propia versión” de la generación ‘Y’. Hoy en Q’PASA queremos rescatar cuáles son esas diferencias entre los millennials alrededor del mundo.

Millennials de Norteamérica

Acorde con Pew Research Center, los millennials son una generación muy diferente a cualquier otra que antes se haya visto en Norteamérica. Por ejemplo, en Estados Unidos, estas personas nacidas entre 1981 y 1996, se considera que generalmente están mejor educados y que esto ha sido un factor favorable para sus empleos y bienestar financiero.

Se resalta que los millennials han “aportado mayor diversidad racial y étnica” a la sociedad estadounidense. Además, en comparación con las generaciones pasadas, las mujeres de esta generación tienen mayor probabilidad de participar en la fuerza laboral del país.

Respecto a política, los millennials son la segunda generación más grande en el electorado de Estados Unidos. Gracias a las redes sociales y la hiperconectividad, han logrado mover y dar a conocer ciertos contextos que antes eran ignorados.

Millennials de Europa

Respecto al lado europeo, aunque los millennials también cuentan con características muy participativas en educación, política y tecnología, este número de la población ha estado disminuyendo considerablemente en el continente, pues deciden migrar hacia otras regiones.

El think tank con sede en Washington D.C. que brinda información sobre problemáticas, actitudes y tendencias, Pew Research Center, compartió que para 2013,  allí la generación ‘Y’ tan solo representaba el 24% de la población adulta, un 3% inferior al de Estados Unidos para ese mismo período de tiempo.

Aunque más de la mitad de los millennials europeos afirman estar felices con sus vidas, muchos demuestran no estar satisfechos con la dirección que están tomando sus países, pues el golpe económico que ha venido sufriendo Europa ha sido algo muy desalentador.

Millennials de Centro y Suramérica

En el caso de Centro y Suramérica, adoptaremos las posturas de los países latinoamericanos, dado que en ambas zonas, los millennials se han denominado como “la fuerza del cambio”.

Acorde al artículo “‘Millennials’: la fuerza del cambio en América Latina” del BBVA, la generación ‘Y’ del lado sur y céntrico de la región han demostrado ser fuertes agentes políticos, sociales y económicos. 

Se resalta que gracias al uso de las herramientas tecnológicas, han logrado comunicarle al mundo sobre la pobreza infantil, la desigualdad en la educación, la desigualdad social y han impulsado el sector de la economía respecto a las pequeñas empresas. Incluso, buscan constantemente integrar la tecnología en las causas humanitarias.

- Patrocinado -

Si se les compara con los millennials estadounidenses y europeos, los millennials latinos se han logrado posicionar por su naturaleza optimista respecto a que sí es posible hacer un cambio significativo en las estructuras sociales. 

Millennials asiáticos

Un informe de Economist Intelligence Unit, encargado por la Junta de Desarrollo Económico de Singapur, abordó cómo es el comportamiento de los millennials asiáticos en comparación con los demás. 

Se compartió que los millennials asiáticos “son únicos” respecto a que son nativos tanto digitales como móviles. Varios mercados de desarrollo recientes del sudeste asiático se conectaron primero por medio de los teléfonos de esta generación ‘Y’.

A diferencia de los millennials estadounidenses y europeos, a nivel económico, los asiáticos son más propensos a ser usuarios de los servicios de chat y al uso de redes sociales que influyan en sus decisiones de sus compras, han adoptado el pago electrónico móvil más rápido y tienen gustos más “profundos y amplios”, lo que ha generado que sus preferencias en el mercado sean impredecibles y complejas.

Se cree que ellos están gestando un gigantesco cambio de poder económico hacia la clase media creciente y cada vez más rica.

Millennials de Oceanía

Centrándonos en el caso de Australia, según el censo de 2017 realizado por Australian Bureau of Statistics, para esa fecha en el país de Oceanía habían 6.42 millones de millennials y se esperaba que en diez años este número creciera en un 17%.

En un informe de The Australian Millennial Future, se reveló que los jóvenes australianos millennials se dividen en cuatro grupos distintos y completamente marcados. 

- Patrocinado -

Por ejemplo, un grupo de estos millennials, se destaca por ser muy independiente, se preocupa en su salud mental y en el medio ambiente, específicamente en los temas del cambio climático; se interesa más en la política y en los cambios que vienen con ella. Un factor denominador que tiene la mayoría de la generación ‘Y’ de Australia, es que son sumamente optimistas. 

Con relación a las mujeres, como vimos en Estados Unidos, ellas ahora son más participativas en la fuerza laboral. En el caso de Australia, ahora se ha creado la tendencia de las “finfluencers”, quienes son mujeres que comparten información financiera y su experiencia en la redes sociales.

Millennials de África

En 2018, los millennials africanos fueron considerados como “la generación incomprendida”, pues se tenía un concepto muy errado de su papel en la sociedad, dado que se les describía con adjetivos como: “vagos”, “titulados” y “narcisistas”.

Según el sitio web GeoPoll, la generación ‘Y’ de África es mucho más pequeña que la de los otros continentes, esto debido a que ahora la generación ‘Z’ los supera considerablemente.

Respecto a la tecnología, en 2018, la penetración de Internet seguía siendo significativamente inferior a la de los otros continentes. Allí solo habían 300 millones de usuarios en las plataformas, quienes en su mayoría, accedían a la red por medio de sus teléfonos móviles. Para ese entonces, el 75% de las personas en la región seguían desconectadas.

Los millennials africanos no han podido expandirse al igual que los estadounidenses o europeos, debido a que en África aún se presenta la falta de infraestructuras básicas como la red eléctrica y los altos costos de los datos. Para combatir la baja conectividad, la generación ‘Y’ sigue impulsando una mayor dependencia de la tecnología con un enfoque móvil, pues es más “fácil” acceder a él.

Publicidad