Publicidad

Este es el increíble cubo que construirá Arabia Saudita

La pieza central de New Murabba será el Mukaab, un cubo gigante lo suficientemente grande como para albergar 20 edificios Empire State que contará con vistas fantásticas.

Arabia Saudita volvió a estar en el centro de los medios de comunicación tras la propuesta del príncipe heredero Mohammed Bin Salman de construir un centro comercial planificado en Riyadh para 2030.

De acuerdo con la información difundida, esto busca diversificar una economía que ha dependido durante mucho tiempo del petróleo.

Llamado New Murabba, el plan se lanzó junto con un sitio web y videos que prometían conceptos de ciencia ficción tremendamente ambiciosos.

La pieza central de New Murabba será el Mukaab, un cubo gigante lo suficientemente grande como para albergar 20 edificios Empire State que contará con vistas fantásticas.

Al tiempo, tendría una torre asimétrica de dunas apiladas y lo que parecen ser hologramas más grandes que la vida, todo en un esfuerzo por traer “hospitalidad, venta al por menor y ocio” a la ciudad.

La atracción principal sería un cubo gigante en cuyo centro se encuentra un edificio en espiral y cuyas paredes interiores serán pantallas de video del piso al techo.

¿Por qué debe estar listo para 2023?

El gobierno parece estar desarrollando estos planes a tiempo para albergar la Exposición Universal en 2030.

Bin Salman ha estado tratando de rehacer la economía del país en un intento por atraer la industria exterior.

Diversificar la economía del país para que no dependa del petróleo parece una idea de sentido común, dado que el mundo está pasando lentamente a las energías renovables.

Pero invertir tanto en lo que es esencialmente turismo parece sospechosamente miope, dado el daño que sufrieron las economías basadas en el turismo durante la actual pandemia de COVID-19.

- Patrocinado -

No es el primer super proyecto urbanístico

Arabia Saudita ha decidido construir una metrópolis lineal a lo largo de 170 kilómetros de desierto: desde los montes de Tabuk hasta al Mar Rojo.

Es el ambicioso plan del príncipe Mohamed Bin Salman para desarrollar la economía y rediseñar la difícil geografía del país.

The Line es una ciudad futurista, un ambicioso proyecto urbanístico en una de las zonas más áridas del planeta.

Su ubicación, en el noroeste del Arabia Saudí, se ha elegido por su cercanía con las aguas del Mar Rojo y el estrecho de Suez.

Sin coches ni calles, se extendería por el interior del país con un ancho de apenas 200 metros. Un tren de alta velocidad unirá las extremidades de la metrópolis en 20 minutos.

Ninguna ciudad tiene una extensión parecida. Para entenderlo, la ciudad ocuparía la misma distancia entre Ámsterdam y Bruselas.

El diseño de la ciudad, con sus muros de vidrio de 500 metros, permitirá un clima ideal a lo largo de todo el año, a pesar de encontrarse en pleno desierto.

Hasta 9 millones y medio de personas podrán vivir en su interior, abastecidas solo por energías renovables.

- Patrocinado -

The Line es sin duda una apuesta interesante, aunque falta por ver cómo y cuándo va a estar finalizado el proyecto.

A menudo este tipo de ideas no pasan más allá de los renders o se simplifican de forma drástica al tener un choque con la realidad tratando de construir lo que sobre el papel aparentaba prometedor.

El dato histórico

Por otra parte, por mucho que sus diseñadores lo presenten como una revolución en la urbanización, la ciudad linear no es un concepto nuevo para los urbanistas.

Ciudad Lineal es de hecho el nombre que recibe parte de Madrid, donde el ingeniero Arturo Soria y Mata desarrolló en el siglo XIX la ida de una periferia para Madrid que dependiese de un eje de comunicación principal.

Ya en 1965, los arquitectos estadounidenses Michael Graves y Peter Eisenman diseñaron “Linear City”: su visión incluía la creación de un bloque urbano lineal continuo a lo largo de la Costa Este de los EE. UU.

Sus planes preveían una megaestructura compuesta por dos gigantescos edificios en forma de franja, uno para la industria y otro para viviendas, oficinas y comercios.

El nuevo proyecto saudí también recuerda el diseño de la piscina flotante de la década de 1970, que apareció en el libro “Delirious New York” del arquitecto Rem Koolhaas.

Otra referencia la encontramos en el colectivo italiano Superstudio y su exposición de 1972 en el Museo de Arte Moderno.

En ella se mostraba una serie de imágenes de estructuras masivas superpuestas en lugares naturales famosos.

  • Imagen de portada tomada/ vice.com
Publicidad