Informaciones preliminares hablan de que serían al menos 17 mil meteoritos que impactan por año contra nuestro planeta
De acuerdo con un estudio los cálculos actuales del material extraterrestre que cae sobre nuestro planeta «se basan en redes de monitoreo de bolas de fuego de corta duración o en búsquedas de meteoritos terrestres muy limitadas espacialmente».
Un artículo publicado en Geology por investigadores de la Universidad británica de Manchester y del Imperial College de Londres, quienes hicieran el descubrimiento.
Sin embargo, aseguran que por la fugaz caída de meteoritos no pudo haber sido monitoreada antes y no había manera de hacer estimaciones precisas de la cantidad de impactos.
El grupo de científicos ha hallado algunos rastros en la Antártida, más rápidos que en otros lugares, por tratarse de una zona de superficie blanca y las rocas negras eran vistas con facilidad.
Todo material extraterrestre que cae a la Tierra se calienta y puede romperse durante su paso por la atmósfera.
Cualquier fragmento de roca superviviente que llegue a la superficie terrestre se denomina meteorito y proporciona un vínculo tangible con la evolución y composición del sistema solar en diferentes etapas de su historia.
El hielo y los meteoritos
Para saber cuántos meteoritos caen en la Tierra, Geoffrey Evatt y sus colaboradores tardaron dos años en hallar rastros de meteorito en la Antártida.
En su incesante búsqueda encontraron un factor que puso cuesta arriba su investigación: el hielo no es estático, sino que está en constante movimiento.
Así que el hielo avanzaba e iba llevando algunos meteoritos al océano y los enviaba hacia otras zonas.
El diario ABC de España, dijo en una nota que “con el tiempo, el hielo se sublima, se convierte en vapor y va revelando la presencia de meteoritos más antiguos que habían permanecido ocultos”.
Agrega el informativo que, “resulta prácticamente imposible saber cuántos meteoritos cayeron realmente allí y cuántos (y cuándo) fueron transportados por el hielo”.
Metodología
Para tener una respuesta de cuántos meteoritos impactan contra la Tierra, el grupo de investigadores aplicaron la mecánica orbital, o lo que es lo mismo que la forma en que la gravedad de la Tierra atrae a la materia que tiene cerca, y eso les permitió descubrir que el número de impactos de meteoritos varía drásticamente con la latitud.
Explicaron que el número de meteoritos que caen en los polos significa un 65% de las que se producen en el ecuador, que es la parte del planeta que más impactos sufre.
“A través del análisis glaciológico y el uso de datos de recolección de meteoritos demostramos cómo superar las dificultades para hacer estimaciones del flujo”.
Además, al mostrar que existe una clara variación latitudinal en las frecuencias de caída y luego modelar su forma matemática, “podemos expandir nuestro resultado antártico a un entorno global”.
¿Qué son los meteoritos?
Según la RAE, podemos definir el término como meteorito como un “fragmento de un cuerpo celeste que cae sobre la Tierra, o sobre un astro cualquiera.”
Esto implica, que un cuerpo rocoso es capaz de alcanzar la superficie de un astro, dejando a su paso una estela brillante de luz, la cual denominamos meteoro.
Por lo tanto, los meteoritos, no solamente son capaces de caer sobre el planeta Tierra, sino que pueden alcanzar cualquier otro astro: Marte, Venus, la superficie lunar, etc.
En el caso del planeta Tierra, tiene su propio escudo natural ante este tipo de fenómenos: la atmósfera.
Esta capa de gas, es capaz de conseguir que la mayor parte de materia interplanetaria que llega a la atmósfera, se desintegre antes de haber tocado la superficie.
Los meteoritos más grandes, se fragmentan en pequeños trozos, y algunos de ellos, sí que podrían llegar al planeta Tierra.
Tipos de meteorito
Dependiendo de su procedencia, composición o longevidad, podemos distinguir diferentes clases de meteoritos.
A continuación, hablaremos sobre algunas de las clasificaciones de meteoritos más utilizadas por los científicos, en base a su origen y composición:
Meteoritos primitivos
También denominados condritas, estos meteoritos provienen de la formación del Sistema Solar.
Por lo tanto, no habrían sufrido alteraciones por diversos procesos geológicos, permaneciendo inalterados desde hace unos 4.500 millones de años.
Condritas carbonáceas
Se considera que han sido las condritas que se han formado más alejadas del Sol.
En su composición podemos encontrar un 5% de carbono y un 20% de agua o diversos compuestos orgánicos.
Condritas ordinarias
Se trata de las condritas más comunes que han llegado hasta el planeta Tierra.
Suelen proceder de asteroides más pequeños y en su composición se observan hierros y silicatos.
Condritas enstatitas
No son muy abundantes, pero su composición es la única que se asemeja a la formación primitiva de nuestro planeta Tierra.
Por ello, los científicos consideran que su agregación habría dado lugar a la formación de nuestro planeta.
Meteoritos fundidos
Este tipo de meteoritos son el resultado de la fusión de sus principales cuerpos de origen, ya sea de manera parcial o total, habiendo sufrido procesos metamórficos en su interior.
Acondritas
Se trata de rocas ígneas que tienen su procedencia en otros cuerpos del Sistema Solar.
Por ello, su nombre va relacionado con su origen, aunque la mayoría de ellos, tienen una procedencia aún sin identificar.
Metálicos
Su composición se basa en más de un 90% de metal y tienen como origen, el núcleo de grandes asteroides, habiendo sido extraídos de grandes impactos.
Metalorrocosos
Su composición se da a partes iguales entre el metal y el silicio. Proceden del interior de grandes asteroides.
Diferencias entre un meteorito y un asteroide
Es probable que en alguna ocasión, hayas utilizado indistintamente los términos meteorito y asteroide.
Sin embargo, debes saber que no es correcto. Te contamos cuál es la principal diferencia.
Un asteroide, es un cuerpo rocoso que órbita alrededor del Sol y Neptuno, oscilando habitualmente entre Marte y Júpiter.
El meteorito, es una pequeña partícula de dicho asteroide que es capaz de desintegrarse en la atmósfera e incluso, alcanzar la superficie terrestre.
Según su posición en el Sistema Solar, pueden clasificarse como pertenecientes al Cinturón de Asteroides si orbitan entre Marte y Júpiter.
NEA o asteroides cercanos al planeta Tierra, Troyanos si se mueven en la órbita de Júpiter, Centauros si se encuentran en la zona exterior al propio Sistema Solar o asteroides coorbitantes de la Tierra, ya que son capturados por la gravedad de la misma.
Cada vez vamos teniendo un mayor conocimiento acerca de aquello que se encuentra más allá de nuestro planeta.
La investigación científica, nos ha acercado a conocer algo más acerca del origen de la Tierra. No obstante, esta búsqueda de información no ha hecho más que comenzar.