Publicidad

China tiene una granja espacial instalada en la Luna para cultivar plantas en el satélite natural

Así son las primeras plantas cultivadas en una granja en la Luna que han despertado la esperanza de la vida en el satélite natural

Al igual que en las películas de ciencia ficción cuando parecía solo cuestión de imaginación plantar y hacer cultivos en el espacio, los avances de la tecnología y los estudios científicos están haciendo posible lo que hace algunos años atrás parecía imposible.

Se trata de una granja espacial que fue instalada en la Luna hace un par de años y que ahora ha generado una gran expectativa sobre los cultivos y las probabilidades de vida en el espacio.

La granja en la Luna

Después de que el primer hombre pisara la Luna en un viaje al espacio sin precedentes que cambiaría por completo la historia de la humanidad en 1969 con Neil Amstrong.

Los estudios sobre el espacio y el satélite natural que acompaña al planeta Tierra cada vez son más sofisticados y a mayor detalle que incluso han sembrado esperanzas de que el ser humano pueda vivir en la Luna.

El módulo Chang’e-4 de China aterrizó en la Luna el pasado 3 de enero 2019 con el objetivo de llevar a cabo el experimento científico Biological Experiment Payload (BEP).

Que tenía como fin experimentar las probabilidades de generar vida en el espacio para cultivar alimentos en una superficie fuera del planeta Tierra.

Las plantas germinadas en la Luna corresponden a semillas de semillas de algodón, papa, arabidopsis y colza, que se transportaron en el módulo Chang’e-4 de China junto con huevos de mosca, levadura y 18 ml de agua.

El objetivo principal de esta misión era determinar si la Luna tiene las condiciones de vida necesarias para que un ser vivo pueda habitar en el satélite natural, como por ejemplo las probabilidades de cultivar alimentos y generar oxígeno en el espacio.

La granja lunar fue instalada en una zona a niveles muy mínimos de gravedad, en una posición de radiación directa del Sol y sin aire fresco, lo que representaba un completo desafío para que las plantas germinaran.

Los resultados de esta investigación de la granja lunar fueron publicados en las revistas científicas de Microgravity Science and Technology y Ata Astronautica y los resultados han dejado maravillados a todos aquellos que tienen la esperanza de la vida en el espacio exterior.

- Patrocinado -

La esperanza de vida en Luna

Después de cuatro años, el Biological Experiment Payload (BEP) para cultivar plantas en la luna, ha resultado exitoso.

Aunque todavía no se ha determinado si las plantas que han empezado a germinar se encuentran en óptimas condiciones.

Es un avance significativo para la ciencia que demuestra que “es posible construir un ecosistema regenerativo en la Luna para establecer una base humana”, según explicó Xie Gengxin, profesor de Ingeniería Medioambiental de la Universidad de Chongqing que lideró el proyecto BEP.

Ya que ha demostrado que la Luna puede ser un escenario propicio para que las plantas crezcan a pesar de estar expuestas a una constante radiación y los bajos niveles de gravedad.

Además, el éxito de este experimento representa un logro importante para las tripulaciones espaciales, ya que al determinar que la Luna ha sido un suelo apto para el crecimiento de plantas puede ayudar en la reducir el dióxido de carbono de las naves espaciales y generar oxígeno.

Lo que sin duda representa una vivida esperanza de que pueda existir vida fuera de la que conocemos normalmente en el planeta Tierra, donde la Luna podría ser un candidato ideal para que el ser humano en futuro habite.

Fotos portada tomadas de: Universidad de Chongqing

Publicidad