El litio, un mineral que en el pasado pasó desapercibido, se ha convertido en un recurso clave en el siglo XXI, desencadenando un juego geopolítico en América Latina.
En su libro «Crónicas del Litio,» el periodista argentino Ernesto Picco nos lleva a un viaje por los desiertos de sal de Chile, Argentina y Bolivia para explorar qué significa la explotación de este mineral para la región y qué implicaciones tiene en términos de energía global.
¿Por qué tanto interés en el litio? En gran parte, se debe a la búsqueda global de fuentes de energía limpia.
Los desiertos de sal, antes olvidados, ahora son un escenario de oportunidad.
Las grandes potencias compiten por aprovechar el litio antes de que sea reemplazado o agotado.
Pero, ¿quién se beneficia realmente de esta explotación?
El precio del litio ha aumentado exponencialmente en la última década, multiplicándose por 18 a nivel mundial.
América Latina ofrece ventajas competitivas: bajos costos de extracción, mano de obra asequible, leyes medioambientales permisivas y baja fiscalidad para las empresas.
Esto ha atraído a empresas de Estados Unidos, Corea del Sur, Australia y Canadá.
Sin embargo, hay riesgos significativos. Picco advierte sobre la posibilidad de repetir los errores del pasado, donde la explotación de recursos naturales en América Latina benefició principalmente a las economías del norte, dejando al sur con escasos beneficios.
Además, surgen preocupaciones ambientales y sociales. Algunos científicos y organizaciones advierten que esta transformación económica podría llevar a un desastre ambiental y social.

El litio en América latina
El litio, una vez un mineral ignorado, se ha convertido en un recurso codiciado con el potencial de cambiar el mapa del poder mundial.
Sin embargo, su explotación plantea desafíos éticos, ambientales y económicos.
La historia del litio en América Latina está lejos de ser simple y plantea preguntas críticas sobre quién se beneficia y a qué costo.
Es un relato que merece nuestra atención y reflexión en este mundo en constante cambio.
En este intrigante escenario, Picco nos invita a adentrarnos en las profundidades de las regiones donde se extrae el litio, buscando respuestas a algunas de las cuestiones más apremiantes de nuestros tiempos:
¿Quiénes son los verdaderos ganadores en la fiebre del litio? ¿Cómo se extrae este mineral y cuáles son las implicaciones ambientales de su extracción? ¿Puede el litio ser la llave para el desarrollo de América Latina?
América Latina, con sus vastas reservas de litio, se encuentra en una posición única para capitalizar esta creciente demanda global.
Sin embargo, también enfrenta el desafío de equilibrar la explotación de este recurso con la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades locales que a menudo son las más afectadas por la extracción de minerales a gran escala.
Uno de los puntos cruciales que Picco destaca en su investigación es la multiplicación del precio del litio.
Este aumento vertiginoso ha atraído inversiones extranjeras a la región, pero plantea la pregunta de quién se beneficia realmente de esta bonanza.
¿Son los países productores y las comunidades locales los principales ganadores, o las grandes corporaciones extranjeras que explotan estos recursos?
Es importante mencionar que, a pesar de las oportunidades económicas que ofrece la industria del litio, existen voces críticas que advierten sobre los peligros del extractivismo descontrolado.
América Latina ha experimentado en el pasado cómo la explotación de recursos naturales puede conducir a desequilibrios económicos y sociales, donde los beneficios se concentran en unas pocas manos mientras las consecuencias negativas recaen sobre las poblaciones locales y el medio ambiente.
Imagen de portada tomada/ Expansión