Publicidad

La nueva reforma migratoria de Milei limita el acceso a salud y educación en Argentina

El nuevo decreto impulsado por Javier Milei redefine las condiciones de ingreso, permanencia y acceso a derechos básicos para los inmigrantes en Argentina.

La reforma migratoria de Milei modifica radicalmente las condiciones de ingreso, permanencia y acceso a derechos en Argentina. El presidente Javier Milei anunció nuevas medidas mediante un DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia), que tiene fuerza de ley inmediata y busca restringir el acceso de inmigrantes a servicios básicos como salud y educación.

Cambios clave de la reforma migratoria de Milei

Entre las medidas más destacadas se encuentra la posibilidad de deportar a cualquier extranjero condenado por delitos, incluso si la pena es leve. También se prohibirá el ingreso a personas con antecedentes penales y se aplicará la expulsión inmediata a quienes crucen por pasos no habilitados o proporcionen información falsa al ingresar.

Respecto al acceso a servicios, los hospitales públicos podrán cobrar por la atención médica a extranjeros, excepto en emergencias. Las universidades también podrán aplicar matrículas a estudiantes extranjeros con residencia temporal. Sin embargo, la educación primaria y secundaria seguirá siendo gratuita.

Para acceder a la residencia permanente, los solicitantes deberán demostrar ingresos regulares y carecer de antecedentes penales. La ciudadanía argentina solo podrá concederse a quienes hayan residido al menos dos años continuos o hayan realizado una inversión significativa en el país.

Argumentos del gobierno y reacciones a la reforma

El gobierno justificó esta reforma migratoria de Milei como parte de un esfuerzo por “restaurar el orden” y priorizar a los ciudadanos argentinos en el uso de los recursos estatales. En el comunicado oficial se criticó el “turismo de salud”, es decir, el uso de servicios públicos por parte de extranjeros sin aportes económicos.

Según datos del Ejecutivo, más de 1,7 millones de personas habrían ingresado ilegalmente en los últimos 20 años. Esta cifra se ha utilizado como argumento para impulsar el nuevo DNU migratorio.

Organismos de derechos humanos como el CELS han manifestado preocupación por la falta de debate legislativo y el posible impacto sobre derechos fundamentales. Advierten que no se puede establecer un régimen excepcional sin pasar por el Congreso.

El vocero presidencial Manuel Adorni defendió la reforma alegando que la normativa anterior fomentaba el desorden migratorio. La presentación de las medidas coincidió con elecciones en varias provincias, lo que generó cuestionamientos sobre su oportunismo político.

El decreto también introduce nuevos requisitos para turistas, quienes deberán presentar un seguro médico para ingresar al país, siguiendo modelos similares a los de la Unión Europea.

Mientras el decreto espera su publicación oficial, el debate sobre la reforma migratoria de Milei ya está instalado tanto en medios como en el Congreso argentino.

Publicidad