Nayib Armando Bukele Ortez, nacido en San Salvador, el 24 de julio de 1981, es un político y empresario salvadoreño. Actual presidente de la República de El Salvador desde el 1 de junio de 2019.
Antes de llegar a la presidencia fue elegido alcalde de Nuevo Cuscatlán el 11 de marzo de 2012 y, posteriormente, de San Salvador el 1 de marzo de 2015.
En ambos cargos bajo la bandera del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
Pero, a raíz de las discrepancias y los conflictos con ese partido político provocaron que en 2017 fuera expulsado. Sin embargo, con apoyo de sus seguidores, en 2018 fundó su propio partido, Nuevas Ideas.
Buscó postularse para presidente de la República en las elecciones de 2019 y resultó elegido al obtener mayoría absoluta con 1.434.856 votos (53.10 %).
El 20 de junio de 2019, Bukele lanzó el «Plan Control Territorial» con el fin de combatir altas tasas de criminalidad y las pandillas en el país. En 2020, la tasa de homicidios intencionales de El Salvador disminuyó 51.3 % en comparación a 2019.
Sin embargo, este plan ha sido cuestionado por investigaciones periodísticas que señalan negociaciones entre el gobierno Bukele y las tres principales pandillas en El Salvador.
Por lo anterior, fue acusado por los EEUU de negociar en secreto con la Mara Salvatrucha (MS-13).
El polémico estado de excepción
El 27 de marzo de 2022, la Asamblea Legislativa, por solicitud del Ejecutivo, declaró régimen de excepción ante la ola de los homicidios.
A esta estrategia de Bukele para combatir las estructuras pandilleriles se le conoce como ‘guerra contra las pandillas’.
Y se le atribuye una reducción del 56.8 % en las tasas de homicidios de 2022 en comparación con 2021.
Las medidas implementadas —regímenes de emergencia decretados en los centros penales, limitación de comunicaciones y la política de cero tolerancia contra el crimen— han generado críticas.
Pero han sido bien recibidas por los salvadoreños, de los cuales el 85 % califica de manera positiva las actividades en el área de seguridad.
Asimismo, el 91 % está de acuerdo con las medidas tomadas contra las pandillas por el gobierno de Bukele.
Sobre su familia
Su padre fue el químico industrial Armando Bukele Kattán, de ascendencia palestina y convertido al islam, además de imán.
Este hombre fue líder de la comunidad árabe en San Salvador e impulsador de algunas de las primeras mezquitas en el país.
Mientras que su madre, Olga Marina Ortez, oriunda de Concepción de Oriente (La Unión) y de religión católica, de ancestros paternos eran cristianos palestinos.
Su abuela era una betlemita católica y su abuelo un jerosolimitano ortodoxo; ambos emigraron a El Salvador a comienzos del siglo xx con pasaporte otomano.
Armando Bukele Kattán tuvo cuatro hijos con Olga Ortez (Nayib Armando, Karim Alberto, Yusef Alí e Ibrajim Antonio) y otros seis de relaciones anteriores; uno de estos últimos, Yamil Alejandro Bukele Pérez, dirige el INDES desde 2019 por designación de su medio hermano.
En 1999 se graduó en bachiller general en la Escuela Panamericana de San Salvador y estudió durante un breve tiempo la carrera de ciencias jurídicas, pero no la concluyó porque comenzó a trabajar en las empresas de su padre.
Estas eran agencias publicitarias Obermet (1999-2006),38 Nölck Red América (2006-2010) y 4am Saatchi & Saatchi (2010-2012); en dichas empresas llegó a ser director presidente.
También dirigió al fabricante de pasaportes CLS (2005-2007). Las empresas de publicidad estuvieron a cargo, durante doce años, de la propaganda política del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, uno de sus primeros trabajos en ese ramo.
Y fue presidente de la distribuidora Yamaha Motors El Salvador, representante en El Salvador del fabricante japonés de motocicletas Yamaha Motor Company.
Su vida intima
En diciembre de 2014 contrajo matrimonio con Gabriela Rodríguez, con quien tenía una relación de más de diez años.
La primera hija de la pareja nació en agosto de 2019, la cual fue nombrada Layla.
En febrero de 2018, en una visita a Jerusalén, Bukele dijo que el abuelo de su esposa había sido judío sefardí.
Las creencias religiosas de Bukele fueron un tema controvertido en la elección presidencial de 2019, tras unas fotografías que lo muestran a él y sus hermanos rezando en una mezquita en México.
Bukele ha declarado públicamente que su familia es católica y que, aunque su padre y otros miembros de su familia son musulmanes, él no cree «en las liturgias, en las religiones».
En abril de 2015 se reunió en el Vaticano con el papa Francisco y dijo que los procesos de beatificación de Rutilio Grande y Óscar Arnulfo Romero, ahora canonizado, eran «grandes acontecimientos para El Salvador».
La fortuna del presidente Bukele
El sitio Celebrity Net Worth estima que el presidente salvadoreño tiene un patrimonio de $2 millones.
Un artículo reciente de Bloomberg, sobre los patrimonios declarados por los presidentes de América Latina, señala que el total de activos de Bukele es de $2,548,967 dólares.
Lo anterior, según su Declaración Jurada de Patrimonio del Portal de Transparencia de la Presidencia de la República de El Salvador.
Esto lo ubica como el tercer mandatario más rico de América Latina.
En cuanto a sus ingresos, estos se generan a partir de sus negocios personales.
De acuerdo con el portal de transparencia del gobierno de El Salvador, actualizado al 8 de noviembre de 2021, el salario mensual del presidente es de $3,467.43 dólares.
A eso hay que sumar $1,714.29 de gastos de representación, sumando un total de $5,181.72.
Su primera alcaldía
El 11 de marzo de 2012, fue elegido en representación de una coalición entre el FMLN con 2754 votos, y el CD 108 votos, logrando un total de 2862 votos (50.68 %). Tomó posesión del cargo el 1 de mayo de 2012.
Desde el inicio de su gestión enfocó sus acciones en mejorar el acceso a educación, salud, vivienda digna, agua potable, entre otros temas; buscó dinamizar la economía del municipio, impulsando el turismo local y mejorando la infraestructura pública.
Bukele donó su salario como alcalde para el financiamiento de becas universitarias y aumentó el sueldo a los trabajadores de la municipalidad.
Nayib, consideraba que Nuevo Cuscatlán vivía una expansión producto de los avances de San Salvador, la capital.
Pero que eso era un beneficio y una amenaza al mismo tiempo según el hoy mandatario salvadoreño.
Señalaba que el municipio se dividía en dos mundos (el de las residenciales o la clase media alta y el de los cantones o de los habitantes con menos recursos).
Bukele impulsó la participación de los jóvenes en proyectos científicos y tecnológicos como Esfera PM, con el cual se capturaban imágenes de la curvatura de la tierra desde el espacio, a una altura de cien mil pies durante la noche.
Antes de que asumiera la alcaldía, Nuevo Cuscatlán tenía alrededor de 12 homicidios por año, pero durante su mandato de tres años solo se reportó un homicidio.
El 21 de enero de 2015, Bukele inauguró un nuevo bulevar que conectaba Nuevo Cuscatlán con Huizúcar y Antiguo Cuscatlán.
Su segunda alcaldía
En las elecciones municipales de 2015 logró ganar la alcaldía de San Salvador, en representación de una coalición entre el FMLN con 85789 votos (48.47 %) y el Partido Salvadoreño Progresista (PSP) 3375 votos (1.91 %), logrando el 50.37 % de los votos.
Su plataforma de gobierno municipal recibió el nombre de «Nuevas Ideas» y contaba con un plan de trabajo de doce ejes. Tomó posesión del cargo el 1 de mayo de 2015.
Algunos de los programas que llevó a cabo en su gestión fueron Una Obra por Día y Revitalización del Corazón del Centro Histórico, así como la construcción de la biblioteca municipal de San Salvador, la creación de la Secretaría de la Mujer y la Secretaría de Cultura de San Salvador.
Sin embargo, en esa administración, surgieron algunos señalamientos que lo tienen envuelto en escándalos de corrupción que tienen a Bukele junto a su ex-Concejo Municipal de San Salvador, en juicio por reparos en el mercado Cuscatlán.
Bukele, sus exconcejales y otros funcionarios en su gestión como alcalde capitalino han sido emplazados por una cámara de la Corte de Cuentas. El total de los reparos es de 3 millones de dólares.
En 2016, Bukele fue señalado por La Prensa Gráfica y El Diario de Hoy de estar vinculado al «caso Troll Center» o «Juicio del Meme», en el que los periódicos denunciaron a una empresa de programadores digitales por presuntamente realizar ciberataques contra ellos.
Según Contrapunto, el fiscal general de ese momento, Luis Martínez, pretendía con la querella obtener «beneficios personales» en las negociaciones para su reelección en la Asamblea Legislativa, ya que, cuando el FMLN planeaba no votar por él, uno de sus intermediarios le sugirió «tirar a los leones a Nayib».
Bukele demandó a La Prensa Gráfica por calumnia y difamación, esto a raíz de la cobertura mediática de dicho rotativo hacia el caso y su énfasis en el alcalde de San Salvador, pero los recursos fueron rechazados en tres ocasiones por los tribunales.
Su candidatura
El 30 de junio de 2018, mientras seguía el proceso de inscripción del partido en formación Nuevas Ideas, Bukele anunció una alianza con el instituto político de centroizquierda Cambio Democrático (CD), para poder competir en la campaña presidencial de 2019.
Tuvo que afiliarse previamente a CD para participar en el proceso de elecciones internas.
Su objetivo era ser elegido candidato en CD y competir en coalición con Nuevas Ideas, cuando este último fuera reconocido como partido político.
Ante esto, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador conoció una demanda interpuesta en 2015 donde se pide la cancelación de CD, entre otros partidos, porque en las elecciones de 2015 no alcanzaron a obtener los votos requeridos para seguir existiendo.
El 10 de julio, la Sala ordenó al TSE que cumpliese el proceso de cancelación,101 que se hizo efectivo el 26 de julio.
La decisión fue rechazada por actores de todo el espectro político, pues se argumentó una violación del artículo 47 de la Ley de Partidos Políticos.
Horas después de conocer la disolución de CD por orden judicial, Bukele anunció que se habría inscrito como aspirante a candidato a presidente de la República por el partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA).
Y dijo que iba a participar en las elecciones internas que ese instituto político haría el 29 de julio del mismo año,104 dado que no le fue permitido con su partido Nuevas Ideas.
Salió al ruedo
En esas primarias internas participaron la fórmula Nayib Bukele y Félix Ulloa, exmagistrado del TSE y entonces presidente del Instituto de Estudios Jurídicos de El Salvador,contra Will Salgado, exalcalde de San Miguel, y el diputado Juan Carlos Mendoza, dando como resultado el triunfo de los primeros con el 91.14 % de los votos.
Mientras que Salgado y Mendoza obtuvieron el 6.08 %, si bien Salgado había renunciado al proceso antes de la votación.106 107 Hubo críticas de algunos sectores del partido, ya que se reformaron los estatutos para cambiar la bandera de Gana y adoptar los colores y simbología que identifican al partido en formación Nuevas Ideas.
El 15 de octubre Bukele y Ulloa iniciaron los trámites de inscripción en el TSE y, el 23 de octubre, el referido organismo electoral aprobó la candidatura presidencial de Gana.
Algunos ciudadanos presentaron recursos de impugnación y alegaron vicios del proceso de elecciones internas en Gana y que el TSE «no comprobó la moralidad notoria» de Bukele, pero estas denuncias fueron declaradas improcedentes por los tribunales.
Bukele como presidente
En la elección presidencial del 3 de febrero de 2019, Bukele logró la presidencia con 1 434 856 (53.10 % del total), obteniendo mayoría absoluta sin la necesidad de una segunda vuelta.
Este resultado marcó el fin de treinta años de bipartidismo; al conocer su triunfo en las elecciones, Bukele declaró: «Este día El Salvador ha pasado la página de la posguerra y ahora podemos empezar a ver hacia el futuro».
El TSE le entregó las credenciales de presidente electo en acto solemne el 15 de febrero de ese año
Bukele asumió la presidencia de la República el 1 de junio de 2019, como el 46.º presidente de El Salvador, para un período de cinco años que finalizaría el 1 de junio de 2024.
El 6 de septiembre de 2019, al cumplirse los primeros cien días de su mandato, Bukele destacó la reducción en la tasa de homicidios, con un promedio de 4.2 diarios.
Por otro lado, a través de mensajes de Twitter, Bukele ordenó el despido de alrededor de 3000 funcionarios afines al anterior partido en el poder que seguían en cargos de confianza,134 entre los que había familiares del expresidente Sánchez Cerén.
No obstante, en julio había nombrado a su medio hermano Yamil Bukele presidente ad honorem del Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES) a su tío Miguel Kattán secretario de Comercio e Inversión y a su primo Guillermo Hasbún presidente del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO).
Designaciones señaladas como una «contradicción» por la oposición, que han calificado a su gobierno de «tribal» por la «influencia» que ejerce su familia cercana en los asuntos públicos.
El resultado de Bukele
Finalmente, su guerra contra las pandillas ha empezado a dejar frutos, ya que, a principios de enero, el gobierno aseguró que El Salvador había reducido los asesinatos en 2022 en un 56,8% en comparación a 2021.
Sin embargo, no considera los, al menos, 120 homicidios de supuestos pandilleros muertos en enfrentamientos con las autoridades.
Según Bukele, las maras controlan aproximadamente el 80% del país, detalló que “El Salvador se ha convertido en el país más seguro de América Latina y eso se dice fácil, pero no ha sido fácil”.
Bukele ¿Un salvador o un dictador?
- Imagen de portada tomada/ Mileni.com